"Es un problema de ética, de pura ética, reconocer a la mujer, ser humano, todos sus
derechos; sólo aquel que no considera a la mujer ser humano es capaz de afirmar que todos
los derechos del hombre y el ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el
hombre". Clara Campoamor.
SUFRAGISTAS//FEMINISTAS
Diccionario del Español Actual, Ed. Aguilar, Lexicografía, 1999, sostiene que: el
feminismo es la doctrina que preconiza la igualdad de derechos de la mujer con
respecto al hombre.
Lo que conocemos por primer feminismo se desarrolló durante la segunda mitad del s.
XIX y el primer tercio del s. XX en el seno de sociedades industrializadas con
regímenes democráticos. Sociedades que incumplían el principio teórico de la igualdad
natural de todos los seres humanos al negar a las mujeres los derechos reconocidos a
los hombres: educación, trabajo, capacidad legal, voto, etc. Para conseguirlos nació la
lucha feminista, que tuvo en la reunión de Seneca Falls
1 (New York, 1848) su primer
acto público, y en la Declaración de Sentimientos que en ella se aprobó, su primer
documento reivindicativo. La película Ángeles de hierro
2 realizada en el año 2004 ha
recreado con rigor histórico el contexto de la lucha del National Woman's Party, cuenta
la historia de Alice Paul reclamando, a las puertas de la Casa Blanca hasta conseguir
la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía el derecho de la mujer a
votar.
De todas las peticiones enumeradas, el voto se convirtió en objetivo principal, razón
por la cual a esta etapa del feminismo se le conoce también como sufragismo. Se
esperaba que su reconocimiento facilitara obtener las restantes. En la práctica, el
sufragio fue el último derecho conseguido, dadas las fuertes resistencias que
generaba su petición. Nueva Zelanda abrió camino en 1893; le siguieron Australia
(1902) y Finlandia (1906). Pero habrá que esperar al período de entreguerras (1918-
1940) para que el otorgar a las mujeres la capacidad de elegir y ser elegidas se
extienda por los países occidentales. Lo que no ha resultado tan fácil ni tan evidente,
si vemos la lista cronológica de los países que reconocen a sus ciudadanas el derecho
al voto. Recordemos algunas fechas, en Andorra: 1970, Portugal: 1976, Liechtenstein:
1984, Suiza: 1990, Sudáfrica: 1994 y por último Irak en el año 2005.
Articulo completo:
http://e-mujeres.net/sites/default/files/cuando_votan_las_mujeres_1.pdf