A nivel nacional, la discriminación laboral femenina creció 58.3 por ciento de 2006 a 2011; el número de mujeres que experimentó este tipo de violencia pasó de 2.4 a 3.8 millones.
Esta situación que guarda una estrecha relación con la ausencia del Estado regulador en materia laboral, confirma la precarización de las mujeres trabajadoras y su desigualdad ilegal.
Para colmo, al analizar las cifras regionales se aprecia que en algunas entidades este crecimiento alcanza hasta 99.2 por ciento; es el caso de Veracruz.
Los estados que reportan los incrementos más significativos oscilan entre 99.2 y 81.7 por ciento; son siete: Veracruz, Chiapas, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas y Tlaxcala.
Esta situación que guarda una estrecha relación con la ausencia del Estado regulador en materia laboral, confirma la precarización de las mujeres trabajadoras y su desigualdad ilegal.
Para colmo, al analizar las cifras regionales se aprecia que en algunas entidades este crecimiento alcanza hasta 99.2 por ciento; es el caso de Veracruz.
Los estados que reportan los incrementos más significativos oscilan entre 99.2 y 81.7 por ciento; son siete: Veracruz, Chiapas, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas y Tlaxcala.
Por Carmen R. Ponce Meléndez*
México, DF, 24 jul 12 (CIMAC).-