25 de noviembre de 2023

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, «las Mariposas» con causa


 




El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una fecha muy latinoamericana y fue desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, cuando se tomó la decisión de instaurar esta fecha en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana un 25 de noviembre de 1960 por su activismo político en contra del régimen militar que controló la isla entre 1930 y 1961.

Su único delito fue haber luchado por sus derechos contra el dictador. En esa fecha, Patria de 36 años, Minerva de 34 y María Teresa de 26 fueron capturadas por un grupo a cargo del general José René “Pupo” Román, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, cuando regresaban a casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata. Las golpearon, asesinaron y arrojaron el auto en el que viajaban a un barranco, para hacer pasar el hecho como un accidente.

Nadie creyó esta farsa. El asesinato de las hermanas Mirabal conmocionó a la sociedad dominicana que, cansada del régimen militar y en medio de una ola de rebeliones en América Latina motivada por los levantamientos sociales de finales de la década de los 50 -en especial la revuelta organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba-, terminó emboscándolo el martes 30 de mayo de 1961, suceso que se conoce como ‘el ajusticiamiento’.

Por miedo al derrocado régimen y al momento de transición política, los homenajes a las hermanas Mirabal tardaron en llegar en la isla caribeña. Sin embargo, ahora son un símbolo de lucha en República Dominicana.

En 2007 se cambió el nombre de la provincia de Salcedo, donde las asesinaron, por el de Hermanas Mirabal; sus restos descansan en un mausoleo que fue declarado extensión del Panteón Nacional; el gobierno dominicano ha emitido cuatro billetes en su honor (2007, 2009, 2010 y 2013) y el monumento colocado en una céntrica vía de Santo Domingo es punto de encuentro en el peregrinaje de muchas mujeres que cada 25 de noviembre se manifiestan contra los abusos de género, la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

Las Mariposas, cómo se hacían llamar en el movimiento político, ahora es un símbolo internacional de lucha, de fuerza, resiliencia y transformación de las mujeres.

Acoso sexual y político

Minerva Mirabal, tenía 23 años cuando conoció al dictador Rafael Leónidas Trujillo, alias “El Chivo”, uno de los dictadores en la historia de América Latina, en una recepción en honor al general a la que fue invitada su familia en 1949. Desde que el general vio a Minerva comenzó a cortejarla, luego, ante el rechazo de la joven, el cortejo pasó al acoso sexual, luego a la vigilancia, persecución, acoso a su familia y amigos cercanos, amenazas, hasta el asesinato.

En ese tiempo, las hermanas Mirabal, estudiantes universitarias, ya tenían una intensa actividad política en contra del régimen militar, formaban parte del Partido Socialista Popular (PSP) y participaban en la conformación del movimiento del 14 de junio, que pugnó por la liberación de República Dominicana, llamado así en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a República Dominicana en dicha fecha.

Las hermanas jugaron un papel clave en la disidencia y eran conocidas como “Las Mariposas”.

En este contexto, Minerva solicitó al dictador que terminara el acoso judicial en contra de Pericles Franco, uno de los fundadores del PSP, encarcelado en diversas ocasiones y amigo íntimo de Minerva. En lugar de atender la petición de Minerva, el acoso y persecución contra sus cercanos incrementó, la mismas hermanas Mirabal entraron y salieron de la cárcel varias veces.

El gobierno opresor encabezado por Trujillo encarceló a todos los disidentes e involucrados en la creación de la Agrupación 14 de junio. Más de un centenar de personas fueron torturadas y varios perdieron la vida. La presencia de varios miembros de las familias más acomodadas de la isla entre los presos -como la de las hermanas Mirabal-, incrementó la presión social ante el gobierno de Trujillo y posteriormente muchos fueron liberados, aunque la vigilancia gubernamental y el acoso policiaco continuaron.

En 1960, un 21 de enero, las hermanas Mirabal y sus esposos fueron detenidas y puestas en prisión, después ellas fueron liberadas, pero sus esposos fueron juzgados por atentar contra la seguridad del estado dominicano y condenados a tres años de prisión. En una de estas visitas a la prisión, fue cuando las capturaron y asesinaron.  

Pañuelos de seda y palos

Cuatro hombres esperaban a las hermanas Mirabal en la carretrea, a punta de pistola fueron obligadas a subir a otro auto. Las llevaron al patio de la casa de Minerva y María Teresa, en La Cumbre, provincia de Salcedo, donde el teniente Víctor Peña Rivera repartió pañuelos de seda entre sus tres compañeros «para ahorcarlas».

Agonizantes, las remataron a palazos. Los cuerpos de las hermanas y de su chofer fueron cargados en su automóvil y luego sería arrojado al fondo de un barranco para simular un accidente y atribuirle los golpes mortales.

El testimonio de uno de los asesinos es demoledor. Ante el tribunal de justicia en junio de 1962, el cabo de policía Ciriaco de la Rosa, relataba:

“Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas, María Teresa. Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta, Minerva, yo elegí a la más bajita y gordita, Patria, y Malleta al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.

Ninguno de los asesinos tuvo castigo. Los instigadores y autores materiales, condenados en junio de 1962 a treinta años de prisión, apenas cumplieron dos. Escaparon en masa aprovechando un levantamiento militar: un alto jefe les abrió la puerta de la Fortaleza Ozama, donde estaban recluidos. Y se dispersaron para siempre.

Esposas, madres y activistas

Si bien, las hermanas Mirabal tuvieron estudios universitarios y fueron activistas políticas, la más activa fue Minerva, abogada y fundadora del Movimiento Revolucionario 14 de junio junto con su esposo Manolo Tavárez Justo, un estudiante de derecho opositor al régimen, con quien se casó en 1955.

La hija de Minerva, Minou Tavárez Mirabal, se convirtió al crecer en diputada y viceministra de Relaciones Exteriores.

“Me consuela pensar que no se equivocó mi madre ante las advertencias que se le hacían sobre lo peligroso que era enfrentarse a Rafael Leónidas Trujillo”, señaló en un discurso de 2006, “contestaba siempre con la misma frase: ‘Si me matan, yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte’”.

Aunque se conoce a las tres hermanas Mirabal, en realidad son cuatro. Bélgica Adela ‘Dedé’ no era activista, por tanto no fue apresada por la dictadura y sobrevivió a sus hermanas, sin embargo ella ha sido clave para mantener la memoria de sus hermanas. En el libro Vivas en su Jardín, escribió acerca de los actos revolucionarios de sus hermanas, y preservó su recuerdo en un museo, la Casa Museo Hermanas Mirabal, en su ciudad natal, Conuco. Murió en febrero de 2014 a los 88 años.

La historia de Las Mariposas, ha trascendido a libros y películas, una de ellas con el mismo nombre (2001) es protagonizada por Salma Hayek como Minerva y Edward James Olmos como Trujillo, otra es Trópico de Sangre (2010), protagonizada por Michelle Rodríguez en el papel de Minerva.

Violencia contra las mujeres

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), más de 133 mujeres y niñas fueron asesinadas por su pareja o un familiar cada día durante 2022, en todo el mundo y de estos feminicidios el 53 por ciento se cometió en sus hogares.

Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica.

En 2020, por cada 10 víctimas de trata de seres humanos en el mundo, cuatro eran mujeres adultas y alrededor de dos eran niñas. La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual detectadas (el 91%) son mujeres. 

Escrito por: Edith González Cruz 

Fuente: https://cimacnoticias.com.mx/2023/11/24/patria-minerva-y-maria-teresa-mirabal-las-mariposas-con-causa/#gsc.tab=0

14 de marzo de 2023

Transformar la gobernanza de Internet para eliminar las desigualdades en línea.


 

La artista zambiana Esther Mwema, de 28 años, es experta en desigualdades digitales. Tras una larga trayectoria como activista en cuestiones de género y seguridad, su trabajo actual nace del deseo de aumentar la representación de las niñas en el ámbito de la gobernanza digital. La tecnología tiene una influencia excepcional y muy marcada en la vida de las y los jóvenes, por eso, Esther considera que "la participación de la juventud es innegociable" cuando se trata de su gobernanza. Es la fundadora de Digital Grassroots, la única organización liderada por jóvenes de la Coalición de Acción sobre tecnología e innovación para la igualdad de género del Foro Generación Igualdad.

Fallo del sistema

Esther indica que "en materia de género, lo que sucede en línea replica lo que pasa en el mundo real". En una realidad modelada por el patriarcado, el colonialismo y otros sistemas jerárquicos, la tecnología refleja —e incluso acentúa— las desigualdades que generan estos modelos.  


La activista destaca que los orígenes militares de Internet también han incidido en su gobernanza: "eso significa que no se le concedió importancia a los asuntos que afectan a las mujeres y a las niñas y a la forma en que la tecnología reproduce la desigualdad de género". Sin una gobernanza efectiva, se ha frustrado el potencial de la tecnología para mejorar la vida de las mujeres y de otros grupos marginados.  


En la era COVID, las desigualdades no han hecho sino crecer. "La pandemia acentuó nuestra gran dependencia de la tecnología, lo que resultó discriminatorio", apunta Esther. "En realidad, exacerbó la exclusión porque, en función del lugar del mundo en el que vivieras, quizás no podías permitirte Internet. ¿Acaso todo el mundo tenía acceso a un teléfono o a un ordenador portátil para ir a la escuela? Sin duda, ahondó la brecha en este sentido". 


Un bien público

Esther cree que, a pesar de sus orígenes, la estructura fundamental de Internet invita a la igualdad y la cooperación. "Se diseñó a partir de unos principios de apertura que hacen que no sea propiedad de nadie", recuerda. Y podemos empezar a mejorar su gobernanza simplemente defendiendo esos valores abiertos. 


"Hoy la red es un servicio público", señala Esther. "Por ese motivo, la forma en que interactuamos con ella tiene que centrarse en los derechos humanos y la dignidad humana". Defiende que esa debe ser la base de la gobernanza de Internet: "Incorporar la perspectiva de género en la tecnología y la gobernanza de Internet consiste, en realidad, en desmantelar sistemas de desigualdad y en asegurar que todos los seres humanos pueden desarrollarse plenamente con autonomía, con dignidad, y que todas las personas pueden contribuir de forma igualitaria a darle forma a nuestro futuro digital".  


Los gobiernos pueden empezar a sentar estas bases promoviendo una participación equitativa en los espacios tecnológicos y aplicando una óptica feminista e interseccional a las leyes y políticas. "Son cosas tan simples como asegurar el acceso igualitario o la seguridad desde el diseño y garantizar que contamos con una legislación que responde a las necesidades digitales de las personas", añade.  


"Lo que debemos hacer es pensar en qué tipo de futuro queremos. Y eso también significa imaginar lo que la tecnología debería hacer por las personas, en lugar de dejar que el discurso de los grandes monopolios tecnológicos determine nuestras aspiraciones", enfatiza Esther. "Porque la gente debe estar en el centro de todo". 


Una apuesta arriesgada

Esther sabe que construir ese mundo soñado no será fácil, pero eso no debe desalentarnos. Hemos de encontrar comunidades que nos ayuden a perseverar. "Primero tienes que cuidar de ti misma y no esperar que el sistema vaya a satisfacer tus necesidades inmediatamente. Es un camino largo, así que has de estar bien y confiar en otras personas. No es cosa de un día ni algo que puedas hacer en solitario", afirma la activista.


"Hay vidas reales en juego, así que no podemos demorarnos. Olvidémonos de las grandes promesas y actuemos de verdad. Es un trabajo duro. Un trabajo duro que debemos hacer nosotras mismas lo antes posible", concluye Esther.   


Como parte compromisaria de la Coalición de Acción sobre tecnología e innovación para la igualdad de género del Foro Generación Igualdad, Digital Grassroots está financiando la creación de tres intervenciones programáticas para mejorar la capacitación de las y los futuros líderes en materia de alfabetización digital, Internet saludable y gobernanza de Internet. El objetivo de estas intervenciones, que se desarrollan en una plataforma en línea en la que la juventud puede crear comunidad, aprender e intercambiar conocimientos, es lograr la participación de 1000 mujeres jóvenes para 2026. 


Las Coaliciones de Acción de Generación Igualdad son la hoja de ruta del mundo para la igualdad de género. Estas innovadoras colaboraciones con múltiples partes interesadas se centran en seis ámbitos esenciales de la igualdad de género con el fin de conseguir cambios tangibles para las mujeres y las niñas en todo el mundo. La Coalición de Acción sobre tecnología e innovación para la igualdad de género reflexiona sobre cómo pueden contribuir la tecnología y la innovación a impulsar la igualdad de género y responder mejor a las necesidades de las mujeres y las niñas. Aquí encontrarás más información sobre la iniciativa Generación Igualdad. 


https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2023/03/transformar-la-gobernanza-de-internet-para-eliminar-las-desigualdades-en-linea


19 de noviembre de 2022

La lucha contra el cambio climático empieza con la educación de las niñas


 


 Invertir en la educación de las niñas y educarlas sobre el cambio climático han sido los dos principales desafíos con los que la ministra de Medio Ambiente egipcia, Yasmine Fouad, ha clausurado el día temático de Género de la cumbre climática COP27.

Fouad ha remarcado la importancia de educar a las niñas no solo para garantizarles este derecho básico al que muchas se ven privadas, sino para formarlas como ciudadanas plenas, alcanzar la igualdad real y «convertirse en las líderes del futuro con participación en todas las esferas de la sociedad».

La ministra egipcia ha destacado, además, la necesidad de educar a las niñas y adolescentes en cambio climático con el objetivo de prepararlas para los retos que vendrán derivados de ello, pero también para impulsar su incorporación en profesiones y en sectores en los que puedan sumar sus ideas y proyectos de lucha climática.

«Para conseguirlo necesitamos invertir, necesitamos financiación. Sin dinero no hacemos nada», ha concluido Fouad, quien ha reconocido la urgencia de destinar fondos a esta cuestión que hasta ahora no era uno de los temas prioritarios en la agenda.

La educación de las niñas en el centro

La clausura ha contado también con la intervención de la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer egipcio, Maya Morsy, que ha llamado a poner en el centro de políticas y programas a niñas y mujeres para «que ocupen el lugar que les corresponde en la sociedad».

Morsy ha instado a dejar de tratar a niñas y mujeres como víctimas y a darles un papel relevante como participantes de la agenda contra el cambio climático en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

«Las mujeres son clave para acelerar la implementación de acciones contra el cambio climático y la degradación que conlleva, por eso deben participar en todos los procesos», ha afirmado

Ambos testimonios coinciden con el de la directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para esta región, Susanne Mikhail, quien en una entrevista con EFE ha propuesto articular leyes igualitarias e inversiones para impulsar la incorporación de la mujer árabe en el mercado laboral.

Para Mikhail, la incorporación de la mujer en el mundo laboral no solo es una cuestión de justicia social e igualdad, sino también de impulso hacia medidas directamente relacionadas con una sociedad más sostenible y comprometida con el medioambiente y la lucha contra el cambio climático.


https://efeminista.com/cambio-climatico-educacion-ninas/

19 de octubre de 2022

19 de Octubre, Día Internacional de lucha contra el cáncer de seno.

El apoyo emocional es uno de los elementos clave para la atención hacia las mujeres


Esta fecha pretende sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.


Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La mayoría de las muertes por cáncer de mama se producen en los países de ingresos bajos y medianos, donde gran parte de los casos se diagnostican en un estadio avanzado, sobre todo, por la escasa concienciación y las barreras que dificultan el acceso a los servicios de salud.


El Cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, en 2015 ocasionó 8.8 millones de defunciones. En particular el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia de las neoplasias malignas en las mujeres de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolable de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. Un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

POR QUÉ EL DÍA DEL CÁNCER DE MAMA SE CELEBRA EL 19 DE OCTUBRE

Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que, en la década de los 90, estableció el 19 de octubre como el Día del Cáncer de Mama con el objetivo de redoblar esfuerzos en la visibilidad y sensibilización a la población acerca de esta enfermedad y concienciar sobre la importancia de la prevención y diagnóstico.


Según diversas fuentes, si se eligió octubre se debe a que en ese mes de 1983 se celebró en Texas (Estados Unidos) la Carrera para la Cura, la primera iniciativa para promover en las calles la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS LAZOS ROSAS?

Respecto al origen del símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, la Fundación Susan G. Komen fue la primera que repartió lazos rosas a los participantes de una carrera popular en Nueva York celebrada en 1991. No obstante, por aquel entonces esas cintas no tenían todo el significado del que gozan hoy.


Fue la editora de la revista para mujeres 'Self', Alexandra Penney, quien en 1992 promovió la primera distribución masiva de lazos en los comercios de Estados Unidos, junto a la compañía cosmética Estée Lauder. Por otra parte, la activista Charlotte Hayley había lanzado sus propios lazos anaranjados, acompaños por un mensaje reivindicativo para que el gobierno aumentara el presupuesto en la prevención del cáncer del mama, una idea que sedujo a Penney y Lauder, que poco después eligieron el color rosa para unos lazos que finalmente se convirtieron en símbolo internacional.

CÓMO REDUCIR EL RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA

Lactancia materna prolongada

Hacer ejercicio físico de forma habitual

Dieta equilibrada para controlar del peso

Evitar el consumo excesivo de alcohol

No fumar y evitar la exposición al humo de tabaco

Evitar el uso prolongado de hormonas

Evitar la exposición excesiva a la radiación.

 

30 de julio de 2021

Día Mundial contra la Trata de Personas


 Día Mundial contra la Trata de Personas: la CIDH llama a los Estados de la región a adoptar medidas efectivas para prevenir y combatir el impacto desproporcionado de la trata en la victimización de mujeres, adolescentes y niñas.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por el impacto desproporcionado de la trata en la victimitización de mujeres, adolescentes y niñas, en particular, frente a las prácticas de explotación sexual. Por ello, urge a los Estados de la región a adoptar medidas con enfoque de derechos humanos, bajo una mirada interseccional y con perspectiva de género, que permitan prevenir y erradicar este flagelo. 


La Comisión Interamericana observa con preocupación que, según elInforme Global sobre Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Centroamérica y el Caribe el 79% del total de víctimas de trata son mujeres y niñas, y el 40% de todas las víctimas son niñas y adolescentes. Las cifras de esta última población constituyen las más altas que se registran en el mundo. La situación es similar en América del Sur, donde el 69% de las víctimas son mujeres. Asimismo, de acuerdo con UNODC, la mayoría de las víctimas detectadas en las Américas y el Caribe serían objeto principalmente de trata con fines de explotación sexual. 


Al respecto, a través de sus distintos mecanismos, la CIDH ha observado que existe una estrecha relación entre la trata de personas, y la violencia y discriminación basada en el género que enfrentan mujeres, adolescentes y niñas en la región. En este sentido, en su Informe sobre Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe, relevó que las mujeres, niñas y adolescentes se ven particularmente expuestas a ser captadas por estructuras criminales dominadas por hombres, con jerarquías machistas, y a sufrir múltiples formas de violencia. En el mismo Informe, la CIDH destaca que la interseccionalidad de factores de discriminación en mujeres, niñas y adolescentes, las expone a una mayor vulnerabilidad y a afectaciones agravadas.


En particular, en el informe sobre Violencia, Niñez y Crimen Organizado, se señaló que las niñas y adolescentes se encuentran en especial riesgo a ser víctimas de diversas formas de trata y explotación sexual, entre ellas el turismo sexual, la pornografía infantil; y, la trata con fines de explotación laboral. Adicionalmente, la CIDH ha advertido la existencia de riesgos específicos respecto a las mujeres, adolescentes y niñas que pertenecen a grupos particularmente vulnerables, y que derivan de la interseccionalidad de condiciones que resultan en una mayor discriminación.


Por otra parte, con base en datos y estudios compilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la CIDH destaca que entre las afectaciones desproporcionadas de la trata en las mujeres, adolescentes y niñas, se encuentran 1) daño físico grave, derivado de agresiones físicas persistentes, malos tratos, condiciones de vida degradantes y privación de necesidades básicas; 2) afectaciones a la salud sexual y reproductiva, como violaciones y abusos sexuales, abortos y embarazos no deseados, pérdida de la capacidad reproductiva, y contagio de enfermedades de transmisión sexual; 3) dependencia de medicamentos y drogas, y 4) consecuencias psicológicas acentuadas.


Frente a esta realidad, la CIDH advierte que de conformidad con su Resolución 04/2019, en todas las acciones de prevención, asistencia, y cooperación para la eliminación de la trata, los Estados deben tener en cuenta la perspectiva de género, el interés superior de la niñez y la no criminalización de las personas migrantes que sean víctimas de este delito; para ello, desde un enfoque de derechos humanos, deben prevenir y combatir de manera integrada las conductas o delitos que constituyen y agravan los contextos de explotación y violencia de la trata de personas, tales como la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. 


Asimismo, la Comisión reitera la importancia de eliminar la impunidad de estos delitos para evitar la tolerancia y perpetuación de la violencia de género. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha destacado que un ambiente de impunidad facilita y promueve la repetición de los hechos de violencia en general y envía un mensaje según el cual la violencia contra las mujeres puede ser tolerada y aceptada. Ello favorece su continuidad y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad de las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de justicia. 


Por su parte, considerando el impacto desproporcionado de la trata en la victimización de mujeres, adolescentes y niñas, la CIDH insta los Estados a actuar en la prevención específica de sus causas estructurales, tales como la perpetuación de estereotipos de género y de las estructuras machistas y patriarcales que toleran la violencia de género; así como adoptar medidas efectivas de asistencia y protección a las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de trata, minimizando sus consecuencias físicas, psicológicas, y de orden sexual y reproductiva. Asimismo, reitera que los Estados tienen la obligación de prevenir, sancionar y erradicar violencias como la trata, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de las mujeres en razón, entre otras, de su raza o condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada.


Finalmente, la Comisión recuerda la obligación de los Estados de investigar y castigar a las personas responsables por este delito, de abordar las personas víctimas con perspectiva de género y enfoques diferenciados respecto a los grupos de mujeres históricamente discriminados. Asimismo, observa que el otorgamiento de mecanismos de protección que incluyan la regularización de la situación migratoria, de personas en situación de movilidad humana, es esencial para brindar la protección integral de los derechos humanos y para asegurar que la participación en los procesos de investigación, como testigo o bajo otra forma de colaboración, sea espontánea y capaz de prevenir la revictimización. Ello, a fin de que los casos sean debidamente investigados y juzgados, eliminando la impunidad de estos delitos como forma de evitar la tolerancia y la perpetuación de la violencia de género. 


La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.



15 de diciembre de 2020

Elvia Carrillo Puerto: sufragista mexicana y feminista que no pidió por favor




Una de las Hijas de la Revolución, perseguida y olvidada, es Elvia Carrillo Puerto, llamada la Monja Roja del Mayab, por su activismo social y por ser una de las más importantes sufragistas mexicanas. Hermana de Felipe Carrillo Puerto, quien fuera el primer gobernador socialista electo de América; tal como ella misma fuera una de las tres primeras diputadas electas de México en un momento en que aún las mujeres no podían votar.

¿Pero, quién es Elvia Carrillo Puerto?

Elvia Carrillo Puerto nació en la ciudad de Motul, Yucatán, el 6 de diciembre de 1878. Autodidacta de nacimiento, fue formada, al igual que sus hermanos en el Colegio Roque J. que impartía una educación laica y en el que iban los hijos de los obreros, por lo que ella, al igual que su hermano Felipe aprendió a hablar maya y comenzó a darse cuenta desde niña de los problemas sociales y desigualdades que se vivía en el Porfiriato.

Asimismo, fue alumna de la maestra y poeta Rita Cetina Gutiérrez en La Siempre Viva, la primera escuela para señoritas en Yucatán, donde estudió ciencias y a las teóricas de los derechos de la mujer. Era de esperarse que seguiría los pasos de su mentora.

Viuda y divorciada, en 1910, participó como espía en el llamado Plan Dzelkoop, rebelión armada contra el gobernador de Yucatán Enrique Muñoz Aristegui, parte de la “Chispa de la Revolución” perpetrada en Valladolid, Yucatán. Más tarde, se unió al movimiento antirreeleccionista nacional de Francisco I. Madero.

En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas —se piensa que es la primera del país—, con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes organizaciones de la región debido a la gran cantidad de contingentes que la conformaban.

Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización, control de la natalidad; este último, era un paso indispensable en la búsqueda de libertad de las mujeres y sostenía de fondo la más intolerable de las reivindicaciones para las sociedades conservadoras: “el derecho de las personas a vivir su sexualidad de una manera libre y lúdica, más acá o más allá de los fines reproductivos” (Lemaitre, 1998).

Durante el gobierno del general Salvador Alvarado en Yucatán, de 1915 a 1918, participó en el Segundo Congreso Feminista de Yucatán. En marzo de 1918 participó en el Congreso Obrero de Motul acompañada de la feminista Rosa Torre, su compañera de luchas, donde experimentó el rechazo de los socialistas a la participación de las mujeres en política pues les fueron negadas voz y voto.

Al año siguiente, en 1919, durante el gobierno de Venustiano Carranza, la historia se repetiría para Elvia en la ciudad de México, donde creó la Liga Rita Cetina Gutiérrez con la intención de lograr la inclusión del debate sobre el voto femenino en cámaras legislativas; sin embargo, fue ignorada por sus compañeros socialistas.

No fue hasta en 1923 de vuelta en su natal Yucatán, con su hermano Felipe Carrillo Puerto rigiendo como gobernador del estado, que Elvia fue elegida como diputada municipal junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero por parte del Partido Socialista del Sureste, siendo estas las tres primeras mujeres electas de México. Sin embargo, tras el asesinato de su hermano fueros obligadas a dimitir y el voto a la mujer fue anulado en el estado.
Con ayuda del presidente Plutarco Elías Calles, Elvia logró escapar de Yucatán y se refugió en la ciudad de México, desde donde siguió su lucha. Brevemente, se instaló en San Luis Potosí donde se había reconocido el derecho al voto de las mujeres, donde lanzó su candidatura a diputada y a pesar de haber ganado la elección, el Congreso Federal declaró invalido el voto femenino por temor a los levantamientos cristeros.

De vuelta en la ciudad de México, Elvia fundó la Liga Orientadora Feminista Socialista que organizó a las empleadas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en donde había empezado a trabajar. Más tarde, en 1931, dadas las críticas y presiones se transformó en la Liga de Acción Femenil que pugnaba por el derecho de voto para las mujeres.

Durante años, Elvia, fue ignorada en sus peticiones a favor de los derechos de las mujeres y  perseguida por el poder en turno, despedida de los empleos que ocupaba. Ejemplo es que durante el periodo del Gral. Lázaro Cárdenas, que es reconocido por los avances sociales y los derechos sindicales, como señala Lamaitre Monique, el mismo presidente Cárdenas ordenó su cese de la Secretaría de Economía donde entonces se desempeñaba como estadígrafa (1998).

Lamentablemente, Elvia, nunca pudo regresar a su tierra, y murió en la pobreza total el 15 de abril de 1968 a la edad de 89 años, no sin antes ver coronada su lucha de años en 1953 durante el periodo del presidente de Adolfo Ruiz Cortines en el que fue modificado el Art. 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconocía el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

Elvia no pidió por favor

Hace unos años que de manera fortuita mi vida se ha ido acercando a la vida y obra de los Carrillo Puerto, por supuesto, como suele ocurrir, comenzó a partir de Felipe Carrillo Puerto, el personaje más importante, dirían algunos; sin embargo, con forme nos vamos adentrando en la historia, nos acercamos a la figura enigmática y reveladora de Elvia, quien siempre estuvo al lado de su hermano Felipe, y cuando digo al lado, lo digo a la par, pensando, luchando, generando ideas políticas y estratégicas. Sin embargo, ella era mujer y aún no tenía derecho ni a votar ni a ser votada. No por nada, durante la corta gestión de Felipe Carrillo Puerto como gobernador de Yucatán, se da un gran avance en materia de los derechos de las mujeres; incluso, como se ha mencionado con anterioridad, vemos a Elvia como Diputada electa junto con Beatriz Peniche y Raquel Dizb Cicero.
Toda una vida de lucha. Aun en el exilio, Elvia no descansó en la búsqueda de su objetivo: organizó a las mujeres trabajadoras, realizó reuniones clandestinas, fue espía, reunió firmas, se enfrentó al poder más de una vez, como era común en las sufragistas, las cuales sufrieron todo tipo de vejaciones. Fue una mujer que rompió con los estereotipos de su época, enfrentó al orden establecido y pagó las consecuencias.

Por fortuna, la historia se renueva, y nos renueva. Tuvo que pasar más de medio siglo de distancia para que la sociedad reconociera que Elvia luchó por los derechos políticos de la mujer que hoy disfrutamos; sin embargo, estamos en un momento en que la misma sociedad juzga a otras mujeres por las formas de manifestarse o por lo que demandan: Me pregunto ¿Qué opinaría Elvia Carrillo Puerto de las actuales demandas de las feministas? ¿Qué opinaría de despenalización del aborto y el derecho a decidir? ¿Qué diría de las manifestaciones por los feminicidios? ¿Qué les diría las diputadas, a las senadoras y funcionarias que hoy ocupan cargos de su ejercicio público?

Todavía estamos en deuda

Es verdad que en 1952 la Cámara de Diputados de México reconoció a Elvia Carrillo Puerto como Veterana de la Revolución Mexicana, y se le concedió la medalla de honor al Mérito Revolucionario y el 15 de octubre de 2013 la Cámara de Senadores anunció un reconocimiento a la memoria de Elvia Carrillo Puerto, por su labor de defensa, protección, ejercicio e investigación de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género en nuestro país y este reconocimiento se entrega cada 8 de marzo en conmemoración del Día de la Mujer. Asimismo, desde 2016, con motivo del Centenario del Primer y Segundo Congreso Feminista de México su nombre brilla en letras de oro, en las paredes del Congreso del Estado de Yucatán. Pero, todavía estamos en deuda con ella, como con otras mujeres de la historia.

No basta con levantar estatuas —ya vimos para qué sirven—, imprimir rostros en los billetes, o instituir premios con su nombre; todas esas iniciativas resultan insuficientes si no le permitimos tomar el lugar que le corresponde en la memoria histórica de nuestro país, y esto únicamente se logra dando a conocer su obra a través de la educación.

Los libros de texto siguen esperando la incorporación de las mujeres que, como Elvia Carrillo Puerto, forman parte de la gran historia de México, mientras tanto, su nombre, su vida y su obra se mantienen vivos en el corazón de las mujeres que siguen levantando la voz para exigir sus derechos.


https://lectambulos.com/elvia-carrillo-puerto-sufragista-mexicana-y-feminista-que-no-pidio-por-favor/










 

13 de diciembre de 2020

Emilia Pardo Bazán, la escritora aristócrata que defendió los derechos de la mujer.


 

La intelectual española fue víctima de la intransigencia de la época pese a ser pionera con una cátedra universitaria y la primera corresponsal en el extranjero.

Emilia Pardo Bazán fue una mujer brillante, preparada y pionera en su tiempo. Las posibilidades económicas de su familia le permitieron recibir una educación que supo aprovechar y cultivar hasta convertirse en novelista, poetisa, periodista, traductora, crítica literaria, editora, catedrática universitaria, conferenciante… y ser la introductora del naturalismo francés en España. Pero casi nada de eso le sirvió en vida ni le reportó el reconocimiento que merecía, sino más bien lo contrario: críticas, insultos machistas y discriminación hasta por sus propios compañeros escritores, que le negaron hasta tres veces el ingreso en la Real Academia Española (RAE) a pesar de sus méritos.

Pero tal vez por su inteligencia, Emilia vivió siempre según sus convicciones, y por eso antepuso la literatura en su vida, defendió la instrucción y los derechos de las mujeres en sus publicaciones pero también en la vida pública y ejerciéndolos hasta convertirse en la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y ser la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y en París.

Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán, pionera y única profesora de la élite española

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de Marineda. Fue la única hija de una familia noble y de las más pudientes de España: el conde don José Pardo-Bazán y Mosquera y doña Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza. El rey Alfonso XIII también le concedió a ella, en 1908, el título de condesa.

Educada siempre en los mejores ambientes, su formación se completaba cada año en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista. Emilia fue siempre una lectora infatigable y a la vez una escritora precoz, ya que a los nueve años compuso sus primeros versos y a los quince su primer cuento, ‘Un matrimonio del siglo XIX’, que fue el primero de los numerosísimos -cerca de 600- que publicó a lo largo de su vida.

El año 1868 destaca en la vida de Emilia Pardo Bazán, como ella misma reconocía: “Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". Emilia tenía 16 años cuando se casó, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, 20. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de sus padres, y que durante la Guerra Civil fue adquirido a los herederos de la escritora para regalárselo a Franco mediante una ‘suscripción popular’.

El joven matrimonio, acompañados por los padres de Emilia, viajaron por Europa, donde ella aprendió inglés y alemán, antes de instalarse en España. En ese viaje entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría siempre una gran amistad.

Con el nacimiento del primero de sus tres hijos, Jaime, en 1876, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario del padre Benito Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas titulado ‘Jaime’.

Escribir novela nunca le apasionó a Emilia Pardo Bazán, pero conocer las obras de sus coetáneos la animaron a escribir su primera novela, ‘Pascual López’, una autobiografía de un estudiante de medicina. Después publicó ‘Un viaje de novios’, (1881) para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acabó ‘San Francisco de Asís’, ya embarazada de su segunda hija, Carmen.

El prólogo de ‘Un viaje de novios’ resulta fundamental para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de ‘La cuestión palpitante’, la del naturalismo, la corriente literaria que dio a conocer en España.

Colaboró en numerosas revistas y periódicos, algunas incluso fundadas por ella, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y gran cantidad de cuentos que agrupó en varias colecciones. Fue siempre una viajera infatigable, lo que siempre reflejaba en sus artículos de prensa y libros.

El método naturalista que introdujo Emilia Pardo Bazán en España culmina con la obra cumbre de ‘Los pazos de Ulloa’ (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia. Con posterioridad, la obra de la escritora evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo.

Emilia Pardo Bazán incorporó sus ideas sobre la necesidad de modernizar la sociedad española en cada uno de sus escritos, y defendió la obligatoriedad de instruir a las mujeres y ofrecer un acceso justo a todos los derechos y oportunidades que disfrutaban los hombres. Y no sólo lo defendió en sus escritos, sino también en público y con su día a día, ya que se separó de su marido y llegó a sostener una relación amorosa con Benito Pérez Galdós de la que se ha conservado una parte de la correspondencia amorosa.

También fue una excelente profesora. Las clases de Emilia Pardo Bazán eran las más concurridas de la época (llegaron a matricularse 825 alumnos frente a los 221 de Ramón y Cajal) y según las crónicas de 1896, la catedrática era directa, culta y entretenida.

Fue, por tanto una mujer independiente y excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales. 

La condesa Emilia Pardo Bazán murió el 12 de mayo de 1921 debido a una complicación con la diabetes que padecía. Al día siguiente de su fallecimiento, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida y le reconocía los méritos y valía que le nego la sociedad en vida. Está enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.