16 de diciembre de 2014

Mujeres.....Comunidades de Orígen.


La decisión de migrar está determinada por numerosos factores. Uno de ellos es la cultura del país de origen, con sus relaciones de género, y las jerarquías y roles sociales. Especialistas en migración consideran que el grado de subordinación de la mujer en la familia influye directamente en la decisión de migrar, ya que es el núcleo familiar el que asigna los roles específicos tanto a mujeres como a varones y por lo tanto determina el acceso de los dos grupos a información y a recursos. De este modo, además del contexto socioeconómico, la edad y la existencia de redes de apoyo de migrantes transnacionales en su comunidad, la decisión autónoma de migrar de una mujer está también determinada por la posición que ocupa tanto en la comunidad de origen como en la estructura familiar.Hasta hace algunos años, la literatura sobre migración daba por sentado que la motivación central de las mujeres al migrar era reunirse con sus esposos . Hoy se cuenta con evidencia de que las mujeres, además, migran para buscar trabajo y para mantenerse a sí mismas y a sus familias. Cada vez son más las mujeres, madres de niños pequeños, que migran a los Estados Unidos dejando a sus hijos en el lugar de origen. Cuando las mujeres son quienes salen de su país y se convierten en fuente de sustento de la familia, el poder económico que obtienen puede contribuir a su empoderamiento.Pero el empoderamiento puede ser a la vez causa y consecuencia de la migración. Generalmente, las mujeres que migran muestran un mayor acceso a recursos de información y a redes sociales de apoyo, entre otros factores, que sus homólogas no-migrantes .
A su vez, cada día se unen a los flujos de migrantes un mayor número de adolescentes, niños y niñas no acompañados que intentan cruzar la frontera para reunirse con sus padres y madres. En muchos casos, lo hacen de manera irregular, e incluso recurriendo a traficantes ,hechos que representan un riesgo tanto para su persona como para la integridad de la familia.

Como consecuencia del enfoque restrictivo y policiaco del control migratorio en la frontera de México con los Estados Unidos, al igual que debido a la recesión económica en el vecino país del norte ha disminuido el retorno de los esposos o parejas que tradicionalmente regresan a sus comunidades de origen en ciertas épocas del año, o después de determinado período para volver a cruzar la frontera más adelante. Los migrantes que no han logrado regularizar su situación migratoria en los Estados Unidos optan ahora por no regresar a México a visitar a sus familias. Si los migrantes varones se ausentan por períodos más prolongados de sus comunidades de origen, podría haber un impacto en la integración familiar, así como en el papel de las mujeres. Si las mujeres no pueden migrar para estar con sus esposos o parejas, la relación puede deteriorarse con el tiempo. En el ámbito familiar, esta situación deriva en la necesidad de realizar divorcios binacionales, gestionar la custodia de los hijos o tramitar pensiones alimenticias.En las comunidades pueden verse cambios de diversa índole en la situación de las mujeres. Como ejemplos de efectos negativos, puede suceder que el envío de las remesas sea utilizado por los cónyuges como mecanismo de control y de chantaje, ya sea por medio de llamadas telefónicas o a través de la familia política. También la comunidad llega a ejercer un control social sobre las mujeres que se quedan, cuando éstas son objeto de rumores infundados dentro de la comunidad que pueden mermar la relación de confianza con la pareja.

Sin embargo, las mujeres en las comunidades también se han adaptado a su nueva situación, encontrando maneras de integrar nuevas actividades, logrando un desarrollo personal. Algunos estudios realizados a nivel local han encontrado que si bien la migración tiene "un costo para las mujeres y para la familia, en algunos casos también representa una oportunidad de superación personal. Las mujeres comienzan a desarrollar tareas adicionales a las actividades del hogar con las que logran cierta autonomía económica. Además, se ven en la necesidad de tomar decisiones sobre su futuro y el de sus hijos, sobre los medios de subsistencia y sobre propiedades y/o capital. Como resultado, entablan contacto con diferentes instancias y participan en elecciones y en asambleas, con lo cual su participación en la comunidad se amplía hacia la esfera pública y desarrollan capacidades de toma de decisiones y liderazgo .Los vínculos de pertenencia a un mismo grupo pueden fortalecerse entre las mujeres que se encuentran en igual condición e incluso llegar a formar organizaciones de apoyo mutuo, cooperativas u organizaciones para algún fin específico. Tal es el caso de mujeres que enfrentan obstáculos en acceso a derechos de propiedad o a prestaciones y servicios públicos, entre otros. En el estado de Zacatecas, mujeres que enfrentan problemas legales de propiedad debido al alto índice de migración de los hombres, se han organizado para solicitar a las autoridades estatales que resuelvan la situación de algunos predios en los que las mujeres han comenzado a realizar tareas agrícolas .

En Maravatío, Michoacán, un grupo de mujeres parejas o esposas de migrantes, con el uso de las remesas recibidas, se convirtieron en productoras y comercializadoras de quesos. Poseen un mayor margen en la toma de decisiones sobre gastos del hogar y otros asuntos de la familia, generan ganancias útiles para la construcción de vivienda, y han logrado un impacto en la economía local .Mujeres que producen, mujeres que desarrollan A través del Proyecto El Rincón, en Malinalco, Estado de México, se ha organizado campañas de apostillamiento de actas de nacimiento para NNA nacidos en los Estados Unidos para que sus familiares tengan la posibilidad de inscribirles en las escuelas y para que tengan acceso a servicios de salud que de otra manera estarían fuera de su alcance. En Tlaxcala, un grupo de mujeres y de familias en las comunidades de origen se organizaron para formar el Centro para el Apoyo a la Familia Migrante (CAFAMI), y promovieron la adopción de la Ley de Protección a Migrantes deTlaxcala.

Además de su labor de promoción de reformas legales, CAFAMI apoya a grupos, familias e individuos con información, servicios, y vinculación para fomentar el liderazgo de los jóvenes en sus comunidades y ampliar la capacidad de organización de los y las migrantes.

http://www.imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=121