23 de agosto de 2012

Una ciudad solo para mujeres.


Superando a Jerusalén, el Vaticano, Angkor Wat y otros populares destinos religiosos, Arabia Saudí es uno de los sitios de peregrinación más importantes del mundo. Las ciudades santas de La Meca y Medina también son visitadas por millones de musulmanes cada año; pero para los no musulmanes, la historia es otra. A los turistas (especialmente a las mujeres solteras) no les resulta fácil conseguir un visado, que solo se otorga para negocios, trabajo o visitas a familiares.

Y es que el país islámico se ha mantenido mucho tiempo detrás de un velo. A solo dos semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos Londres 2012 la oficialidad permitió que dos de sus atletas mujeres compitieran por primera vez en la historia de este evento deportivo. Y aunque sigue existiendo un marcado apartheid de géneros y el camino hacia la igualdad aún parece muy largo, las saudíes continúan su campaña para anular la prohibición de conducir (el único país en el mundo donde las mujeres no están legalmente autorizadas a sentarse al volante) y estrenarán su derecho al voto en las elecciones locales y por la asamblea consultiva del 2015.

En enero —tras una campaña de Reem Asaad, una activista por los derechos de la mujer— el gobierno puso en vigor una ley que les permite ser empleadas en tiendas de lencería y cosméticos (anteriormente, las mujeres tenían que ser atendidas por dependientes masculinos para comprar ropa interior), y el plan es que a finales de año sustituyan a los hombres en las tiendas de venta de abayas, el manto negro tradicional usado por las saudíes.

El mes pasado, una encuesta conducida por YouGov y Bayt.com reveló que el 57% de las mujeres del país islámico aspiraban a lograr una mayor independencia financiera (según estadísticas, representan el 15% de la fuerza laboral), y las menores de 25 años querían hacer uso de sus títulos académicos y ejercer su profesión (el país tiene la universidad "solo para mujeres" más grande del mundo).
Lo que para algunos significa un paso de avance, para otros tantos es una confirmación más de la estricta segregación por sexo… pero esta parece ser la respuesta a los deseos de las saudíes: una ciudad industrial solo para mujeres.

La ciudad, que se construirá en la provincia oriental de Hofuf y se calcula esté lista el próximo año, será la primera de varias previstas en el reino del Golfo. El príncipe Mansour bin Miteb bin Abdulaziz, ministro de asuntos municipales y rurales, ya dio su aprobación para que la Autoridad Saudita de la Propiedad Industrial (Modon) comience a desarrollar el plan, "en consonancia con la privacidad de las mujeres de acuerdo con las directrices y normas islámicas", según declaró Modon al periódico británico The Guardian.

Se espera crear unos 5.000 puestos de trabajo en la industria textil, farmacéutica y de procesamiento de alimentos, con empresas y líneas de producción dirigidas por mujeres.

Utopía femenina, otra muestra de aislamiento o un avance con maquillaje en la lucha por la igualdad, pero puede que esta sea una de las pocas soluciones económicas para que las mujeres sean financieramente independientes en Arabia Saudí, donde a pesar de que casi el 60% de los estudiantes universitarios son mujeres, se estima que el 78% de las graduadas están desempleadas.

http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/una-ciudad-solo-para-mujeres-143450022.html

20 de agosto de 2012

Mapa de la violencia laboral femenina y sus implicaciones.



 
 A nivel nacional, la discriminación laboral femenina creció 58.3 por ciento de 2006 a 2011; el número de mujeres que experimentó este tipo de violencia pasó de 2.4 a 3.8 millones.

Esta situación que guarda una estrecha relación con la ausencia del Estado regulador en materia laboral, confirma la precarización de las mujeres trabajadoras y su desigualdad ilegal.

Para colmo, al analizar las cifras regionales se aprecia que en algunas entidades este crecimiento alcanza hasta 99.2 por ciento; es el caso de Veracruz.

Los estados que reportan los incrementos más significativos oscilan entre 99.2 y 81.7 por ciento; son siete: Veracruz, Chiapas, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas y Tlaxcala.



Por Carmen R. Ponce Meléndez*

México, DF, 24 jul 12 (CIMAC).-

Prostitución : versus inmigrantes, versus mujeres .


El tráfico de mujeres en  Reino Unido es sin duda alarmante. Sin embargo, todo parece indicar que el gobierno manipula las cifras para usarlas en su propio beneficio.
No existen estadísticas concretas al respecto, pero las que hay permiten a los gobiernos actuar impunemente contra la inmigración y la prostitución.
Y es bajo esta ley discriminatoria y excluyente que la policía incrementa sus redadas sobre las trabajadoras sexuales y aumenta los controles y exigencias sobre la inmigración.
Mientras tanto, se da la espalda a verdaderos problemas sociales y de igualdad de género, pues es más fácil invertir en fuerza pública que en políticas sociales que puedan ayudar a muchas mujeres a salir de la prostitución.
Esto es porque la criminalización de las trabajadoras sexuales causa el efecto contrario: en "lugar de sacarlas de la prostitución, las institucionaliza".
Sobre esta situación continuamos hablando en esta última entrega de la entrevista con Cari Mitchell, miembro del Colectivo Inglés de Prostitutas.

¿Qué pasa con los derechos de las trabajadoras del sexo?

Hemos proporcionado hojas de derechos para las trabajadoras sexuales en los años 80s. Siempre hemos sabido que las trabajadoras sexuales necesitamos algo en nuestras manos para poder protegernos de ser criminalizadas, pero nunca hemos podido permitirnos actualizar la hoja de derechos original. De cualquier manera, se vuelve más urgente después de que el último gobierno trajo consigo toda una cruzada moral en contra de la prostitución. Han señalado a las trabajadoras sexuales y trajeron una legislación más represiva en el Acta Policiaca y Criminal, que da a la policía mucho más poder pudiendo ir al lugar de trabajo tanto en las calles como en lugares cerrados.
El número de mujeres que acuden a nosotros se ha incrementado enormemente y sabíamos que si las mujeres tenían más información acerca de las leyes, serían capaces de protegerse mejor a sí mismas en el proceso judicial, así tratamos de conseguir más dinero por un año para producir la hoja de derechos. Trabajamos con mucha gente haciendo esto y es por esto que las mujeres tienen en sus manos la hoja de derechos sobre cómo protegerse de ser criminalizadas. Pero también, va a ser muy útil como pieza de información pública para informar a la gente en general sobre los efectos – acerca de que tratan las leyes. Es casi imposible trabajar de forma segura dentro de la ley.

¿Cree que esto va a continuar?

Si, mientras haya desigualdad. Las mujeres siempre van a buscar el trabajo sexual, el sexo es una manera de ganar algún dinero. Algunas mujeres siempre van a sentir que es un camino, estén o no en dificultades financieras. Es inevitable que algunas mujeres vayan a sentir que quieren hacer trabajo sexual a diferencia de jardinería o peluquería o enseñar o ser doctor o cualquier cosa. Es también una elección. Pero no estamos cerca de esa situación todavía; aún estamos en una situación en donde la mujer se ve forzada a trabajar en la industria del sexo por la falta de otras maneras de sobrevivencia. Pero pensamos que posiblemente la prostitución siempre estará presente. Tú puedes cambiar dinero por sexo, ¿por qué no? Es solo sexo.
¿Está relacionado con el machismo?

No, es parte de una sociedad en donde el hombre tiene un poco de dinero extra en el bolsillo y la mujer necesita un poco de dinero.
¿Hay mafias de tráfico de mujeres en el Reino Unido?

Hay un montón de mentiras en toda la cuestión del tráfico de mujeres. El Acta Policiaca y Criminal es una pieza muy opresiva de la legislación vigente y fue sacada en los hombros de la mentira, esencialmente, acerca del número de mujeres que fueron traficadas en este país. En ese momento había, y aún hay, mucha desinformación sobre el número de mujeres que vinieron al Reino Unido y que fueron traficadas. Pero esas mujeres inmigrantes trabajando en el país, sabían que iban a trabajar en la industria del sexo. Ellas podían tener que pagar a alguien para que les ayudara a entrar y después devolver lo que sea que tuvieran que pagar a alguien por ayudarles a entrar, y después trabajan de forma independiente.

Eso no es extraño, porque las leyes de inmigración y lo que implica el venir a este país puede ser muy difícil. Hubo un artículo en The Guardian en el 2009 que mostraba que las cifras que la policía estaba usando sobre los traficantes y el tráfico de mujeres, eran totalmente falsos. A pesar de esto, las mentiras continúan ensanchándose.
¿Cómo utilizan esto a su favor?

Esta ha sido la agenda en este país y la inmigración ha sido una gran parte de esta agenda en el anterior gobierno así como en el actual. Entonces en donde ellos pueden, donde encuentran y lo que hacen parece que encuentran mujeres que son inmigrantes y trabajadoras sexuales y las deportan y usan el tráfico de mujeres en contra de las mujeres; Esto también ha prevenido a las mujeres que están siendo detenidas a venir y reportar a la policía porque ellas no pueden.
Entonces no es lo común…

La estereotípica situación de una mujer siendo escogida de un país en donde es muy vulnerable, sin saber qué es lo que está haciendo, siendo empaquetada en una camioneta, obligada a trabajar en algún lugar en contra de su voluntad y sin poder escapar, no es algo tan común como se describe. Esta típica situación es relativamente rara.

Por supuesto esto sucede y pasa particularmente en lugares en donde las mujeres son incluso más vulnerables. En lugares donde ha habido guerras y una devastación general de la comunidad. Pero la gran mayoría de las mujeres inmigrantes que trabajan en la industria del sexo en este país, no están en esa situación.
¿Ha incrementado la policía su acción sobre las trabajadoras del sexo últimamente?

Absolutamente. Las trabajadoras del sexo están siendo cada vez más señaladas y la legislación, al menos desde 2008 en la carrera por introducir esta legislación, las redadas policiales empezaron a incrementarse. Cuando la legislación entró en vigor en 2009, las redadas se incrementaron y continuaron creciendo. Hoy la Policía Metropolitana está recibiendo grandes cantidades de dinero por hacer redadas…y esta es la ultima excusa de la policía para ir interrumpir y cerrar definitivamente locales donde las mujeres trabajan, han trabajado por años y están trabajando con otras de manera más segura.
Si pudiera influir en las políticas, que es lo que debería hacerse?

El gobierno podría ordenar a la policía no enjuiciar a las trabajadoras sexuales. Cualquier fuerza o coerción sobre estas debe ser posible reportarla a la policía, así los hombres violentos pueden ser llevados ante la justicia.
Pero las trabajadoras sexuales saben que si lo hacen serán enjuiciadas. El gobierno debe dar instrucciones a la policía para parar las redadas y hacer absolutamente claro que las mujeres pueden reportar cualquier tipo de violencia sin temer a ser arrestadas; esa es la prioridad.
Y deben asegurarse de que las mujeres tenemos suficiente dinero para no tener que ir a la industria del sexo como primera opción; desde beneficios del bienestar hasta dinero para las madres. Deben asegurar el beneficio por los niños que ahora está paralizado sin incrementarse. Por tanto, también deben detener los recortes que se están haciendo todos los tipos de beneficios.

¿La ley evita que las mujeres trabajen sexualmente?

El servicio de Acusaciones de la Corona está acusando mujeres que ellos saben que solo intentan sobrevivir. Y esta pobreza que está afectando a todo el mundo. Mujeres que están seriamente enfermas, de la tercera edad, mujeres que están ayudando a otras mujeres a estar seguras mientras ellas trabajan están empezando a ser acusadas.
Una vez la mujer tiene una condena criminal es muy, muy difícil conseguir otro trabajo, así las condenas criminales realmente impiden que ellas abandonen la prostitución y las institucionaliza en la prostitución.

Cesar Amaya Sandino
http://www.theprisma.co.uk/es/2012/07/30/prostitucion-en-el-reino-unido-iii-contra-las-inmigrantes%e2%80%a6-contra-las-mujeres/

16 de agosto de 2012

La Soledad y la Desolación.


Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos. Esta construcción se refuerza con expresiones como las siguientes “¿Te vas a quedar solita?”, “¿Por qué tan solitas muchachas?”, hasta cuando vamos muchas mujeres juntas.
La construcción de la relación entre los géneros tiene muchas implicaciones y una de ellas es que las mujeres no estamos hechas para estar solas de los hombres, sino que el sosiego de las mujeres depende de la presencia de los hombres, aún cuando sea como recuerdo.
Esa capacidad construida en las mujeres de crearnos fetiches, guardando recuerdos materiales de los hombres para no sentirnos solas, es parte de lo que tiene que desmontarse. Una clave para hacer este proceso es diferenciar entre soledad y desolación. Estar desoladas es el resultado de sentir una pérdida irreparable. Y en el caso de muchas mujeres, la desolación sobreviene cada vez que nos quedamos solas, cuando alguien no llegó, o cuando llegó más tarde. Podemos sentir la desolación a cada instante.
Otro componente de la desolación y que es parte de la cultura de género de las mujeres es la educación fantástica par la esperanza. A la desolación la acompaña la esperanza: la esperanza de encontrar a alguien que nos quite el sentimiento de desolación.
La soledad puede definirse como el tiempo, el espacio, el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios con nosotras mismas. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos de la persona y para tener experiencias en las que no participan de manera directa otras personas.
Para enfrentar el miedo a la soledad tenemos que reparar la desolación en las mujeres y la única reparación posible es poner nuestro yo en el centro y convertir la soledad en un estado de bienestar de la persona.
Para construir la autonomía necesitamos soledad y requerimos eliminar en la práctica concreta, los múltiples mecanismos que tenemos las mujeres para no estar solas. Demanda mucha disciplina no salir corriendo a ver a la amiga en el momento que nos quedamos solas. La necesidad de contacto personal en estado de dependencia vital es una necesidad de apego. En el caso de las mujeres, para establecer una conexión de fusión con los otros, necesitamos entrar en contacto real, material, simbólico, visual, auditivo o de cualquier otro tipo.
La autonomía pasa por cortar esos cordones umbilicales y para lograrlo se requiere desarrollar la disciplina de no levantar el teléfono cuando se tiene angustia, miedo o una gran alegría porque no se sabe qué hacer con esos sentimientos, porque nos han enseñado que vivir la alegría es contársela a alguien, antes que gozarla. Para las mujeres, el placer existe sólo cuando es compartido porque el yo no legitima la experiencia; porque el yo no existe.
Es por todo esto que necesitamos hacer un conjunto de cambios prácticos en la vida cotidiana. Construimos autonomía cuando dejamos de mantener vínculos de fusión con los otros; cuando la soledad es ese espacio donde pueden pasarnos cosas tan interesantes que nos ponen a pensar. Pensar en soledad es una actividad intelectual distinta que pensar frente a otros.
Uno de los procesos más interesantes del pensamiento es hacer conexiones; conectar lo fragmentario y esto no es posible hacerlo si no es en soledad.
Otra cosa que se hace en soledad y que funda la modernidad, es dudar. Cuando pensamos frente a los otros el pensamiento está comprometido con la defensa de nuestras ideas, cuando lo hacemos en soledad, podemos dudar.
Si no dudamos no podemos ser autónomas porque lo que tenemos es pensamiento dogmático. Para ser autónomas necesitamos desarrollar pensamiento crítico, abierto, flexible, en movimiento, que no aspira a construir verdades y esto significa hacer una revolución intelectual en las mujeres.
No hay autonomía sin revolucionar la manera de pensar y el contenido de los pensamientos. Si nos quedamos solas únicamente para pensar en los otros, haremos lo que sabemos hacer muy bien: evocar, rememorar, entrar en estados de nostalgia. El gran cineasta soviético Andrei Tarkovski, en su película “Nostalgia” habla del dolor de lo perdido, de lo pasado, aquello que ya no se tiene.
Las mujeres somos expertas en nostalgia y como parte de la cultura romántica se vuelve un atributo del género de las mujeres.
El recordar es una experiencia de la vida, el problema es cuando en soledad usamos ese espacio para traer a los otros a nuestro presente, a nuestro centro, nostálgicamente. Se trata entonces de hacer de la soledad un espacio de desarrollo del pensamiento propio, de la afectividad, del erotismo y sexualidad propias.
En la subjetividad de las mujeres, la omnipotencia, la impotencia y el miedo actúan como diques que impiden desarrollar la autonomía, subjetiva y prácticamente.
La autonomía requiere convertir la soledad en un estado placentero, de goce, de creatividad, con posiblidad de pensamiento, de duda, de meditación, de reflexión. Se trata de hacer de la soledad un espacio donde es posible romper el diálogo subjetivo interior con los otros y en el que realizamos fantasías de autonomía, de protagonismo pero de una gran dependencia y donde se dice todo lo que no se hace en la realidad, porque es un diálogo discursivo.
Necesitamos romper ese diálogo interior porque se vuelve sustitutivo de la acción ; porque es una fuga donde no hay realización vicaria de la persona porque lo que hace en la fantasía no lo hace en la práctica, y la persona queda contenta pensando que ya resolvió todo, pero no tiene los recursos reales, ni los desarrolla para salir de la vida subjetiva intrapsíquica al mundo de las relaciones sociales, que es donde se vive la autonomía.
Tenemos que deshacer el monólogo interior. Tenemos que dejar de funcionar con fantasías del tipo: “le digo, me dice, le hago”. Se trata más bien de pensar “aquí estoy, qué pienso, qué quiero, hacia dónde, cómo, cuándo y por qué” que son preguntas vitales de la existencia.
La soledad es un recurso metodológico imprescindible para construir la autonomía. Sin soledad no sólo nos quedaremos en la precocidad sino que no desarrollamos las habilidades del yo. La soledad puede ser vivida como metodología, como proceso de vida. Tener momentos temporales de soledad en la vida cotidiana, momentos de aislamiento en relación con otras personas es fundamental. y se requiere disciplina para aislarse sistemáticamente en un proceso de búsqueda del estado de soledad.
Mirada como un estado del ser –la soledad ontológica– la soledad es un hecho presente en nuestra vida desde que nacemos. En el hecho de nacer hay un proceso de autonomía que al mismo tiempo, de inmediato se constituye en un proceso de dependencia. Es posible comprender entonces, que la construcción de género en la mujeres anula algo que al nacer es parte del proceso de vivir.
Al crecer en dependencia, por ese proceso de orfandad que se construye en las mujeres, se nos crea una necesidad irremediable de apego a los otros.
El trato social en la vida cotidiana de las mujeres está construido para impedir la soledad. El trato que ideológicamente se da a la soledad y la construcción de género anulan la experiencia positiva de la soledad como parte de la experiencia humana de las mujeres. Convertirnos en sujetas significa asumir que de veras estamos solas: solas en la vida, solas en la existencia. Y asumir esto significa dejar de exigir a los demás que sean nuestros acompañantes en la existencia; dejar de conminar a los demás para que estén y vivan con nosotras.
Una demanda típicamente femenina es que nos “acompañen” pero es un pedido de acompañamiento de alguien que es débil, infantil, carenciada, incapaz de asumir su soledad. En la construcción de la autonomía se trata de reconocer que estamos solas y de construir la separación y distancia entre el yo y los otros.

Marcela Lagarde
http://www.mujerpalabra.net/frases/?p=462

9 de agosto de 2012

Mujeres wounaan: protagonistas en la recuperación de su comunidad.


Después de que el invierno destruyera sus viviendas y cultivos hace más de un año, las mujeres indígenas del pueblo wounaan, en el Pacífico colombiano, son hoy un ejemplo de superación: con sus artesanías de werregue buscan garantizar el sustento de sus familias.
En el municipio litoral de San Juan, en Chocó, viven los indígenas wounaan, conocidos en el mundo por fabricar artesanías en werregue (una palma que provee la materia prima con la que elaboran artesanías)
Son las mujeres de esta etnia las que, generación tras generación, han mantenido vivo este arte. "A mi me enseño mi mamá. Desde los 14 años empecé a trabajar con werregue. Se necesitan unos tres meses para terminar un jarrón grande", dice Daira Chichiliana, joven artesana de la comunidad. "El werregue es muy importante para nosotros. Cuando se hace un jarrón, se puede vender y con el dinero que se obtiene las mujeres pueden comprar lo necesario para sus niños". Además, esta planta también es utilizada por las comunidades para prevenir y curar enfermedades.
"El werregue es la vida misma", dicen las mujeres wounaan. Pero la pasada temporada invernal puso en peligro esta tradición y sus medios de vida, arrasando con los cultivos de werregue, las viviendas y otros cultivos de la comunidad
El fenómeno de La Niña ha afectado mucho a nuestra comunidad", comenta Plinio Opua, líder indígena de Taparalito. El invierno provocó que las mujeres no tuvieran como hacer sus artesanías y las pocas que tenían las vendieran a precios muy bajos. "Por momentos se perdió la esperanza y pensamos que nos tendríamos que ir de aquí", añade dice Daira.
El PNUD en el marco del Programa Conjunto "Respuesta del Sistema de Naciones Unidas a la Emergencia Causada por el Fenómeno de la Niña 2010-2011", en el que participan agencias como FAO, OCHA, UNICEF, OIM y OPS, y que cuenta con fondos de Colombia Humanitaria, ayudo a que la comunidad pudiera salir adelante a través de un plan de recuperación de medios de vida sostenibles.
"El proyecto busca recuperar las actividades productivas de las comunidades, mejorar sus condiciones de vida mediante la consolidación de [cadenas] productivas. Se fortalece desde el proceso de producción [hasta las transacciones comerciales]", comenta Diana Cortés, Coordinadora del Proyecto.
Gracias al proyecto, las mujeres indígenas wounaan tienen ahora mejores herramientas para su trabajo y pueden gestionar la comercialización de sus productos a precios justos, liderando así la recuperación de sus comunidades.
Se entregaron 125 kits con herramientas que mejoran las condiciones físicas y técnicas de la producción de las artesanías. Este trabajo se realiza con 125 familias de artesanas de werregue miembros de 4 comunidades: Taparalito, Chagpien Medio, Chagpien Tordó y Dur-Ap-Dur.
Se ha dado un gran paso en el empoderamiento de la mujer y la igualdad de genero para las mujeres wounaan de Litoral de San Juan mientras a su vez se ha conseguido conservar el arte de werregue y los medios de vida de sus comunidades.

http://www.undp.org/content/

7 de agosto de 2012

Mujeres, migración y flujo de capitales.

Antiguamente las transferencias económicas o remesas eran conocidas como hawalas, ya que el hawala era un viejo sistema árabe de envío de dinero -hoy día denominado Transferencia Informal de Fondos (TIF)- basado en el esquema de la confianza. Históricamente surgió como necesidad del comercio exterior dado los peligros que existían con el transporte de oro. Funcionaba en una doble vía y ha existido por mucho tiempo. Pero las enormes corrientes migratorias actuales y los nuevos controles sobre el flujo del dinero están cambiando esas prácticas.
Mujeres y remesas

Durante la década que transcurrió de 1990 al 2000, el número de migrantes internacionales aumentó un 14%. En 2002 unos 175 millones de personas, es decir aproximadamente el 3% de la población mundial, vivía fuera de sus países de nacimiento. Para el 2050, la United Nations Population Fund (UNFPA) proyecta que la cifra alcanzará los 230 millones de individuos.
Dentro de las características de esta población que se desplaza, resalta el rápido crecimiento de la participación femenina. América Latina fue la primera región del mundo en alcanzar una paridad entre el número de hombres y mujeres migrantes. En 1990, de los seis millones de migrantes latinoamericanos, la mitad eran mujeres. Este cambio implica un importante papel de las mujeres en la migración y desencadena fuertes consecuencias dentro de las sociedades nacionales. Cada vez es mayor el número de mujeres que emigra de manera autónoma y que se convierte en la principal proveedora del hogar.
La perspectiva femenina ha revelado cómo la división sexual del trabajo modela la experiencia migratoria, las condiciones de permanencia en los países destinatarios y la relación que las mujeres mantienen con sus países de origen. Entre las principales responsabilidades de la mujer migrante se encuentra el mantenimiento de los lazos familiares que preservan el circuito afectivo de la familia. Surgen como consecuencia de estas realidades migratorias nuevos conceptos que debemos considerar: las familias transnacionales, la industria y el comercio nostálgicos.
Familias transnacionales

La mayor parte de los inmigrantes realizan grandes esfuerzos para integrarse y formar parte de la sociedad de acogida. Pero eso no significa que rompan los vínculos, valores y tradiciones de su comunidad originaria. Por el contrario, continúan participando de manera activa en la vida política, social y económica de sus comunidades y muchas veces incluso con un reposicionamiento que mientras estaban en la propia colectividad no era posible. Por lo tanto se crean "familias transnacionales" con diferentes integrantes en distintos países.
La conformación de estas familias transnacionales se ha convertido en un factor clave en la constitución de una industria y comercio "nostálgico". Dentro del intercambio económico, el migrante y la migrante envían bienes de consumo a su país de origen, lo que determina el ingreso de capitales que movilizan estas economías. En el caso de las visitas también gastan dinero allí; y compran diversos productos locales, lo que da lugar a lo que algunos llaman industria nostálgica: productos de contenido étnico, que pueden incluir bebidas locales, quesos, especias, chiles, prendas de vestir, y un sin fin de productos. Este último factor genera movimiento para los propios inmigrantes en el país de destino (restaurantes, tiendas con productos típicos, etc.) como en los países de origen que procesan o fabrican los distintos elementos.
Remesas sociales

En estos intercambios hay mucho más que un flujo de dinero. También se intercambian visiones, ideas, discursos y tradiciones, donde las distintas concepciones sociales –de un lado y del otro- pueden verse modificadas. Algunos analistas califican esto como "remesas sociales", y podrían implicar el cambio en estructuras de poder, dentro de las que encontramos el relacionamiento de género (en general, menos equitativas en los países en desarrollo). Pero también podría provocar cambios en el concepto de consumo y relacionamiento en los países desarrollados, buscando romper la visión eurocentrista de desarrollo que no reconoce la riqueza que conlleva el inmigrante.
Las dinámicas de género se establecen a partir de un marco social, cultural, económico y político que determina los posibles patrones de conducta que hacen a las transacciones de las remesas, hablamos tanto de quienes envían el dinero, como de quienes lo reciben.
Los cambios en los roles de las mujeres migrantes son importantes y diversificados. Por ejemplo, por un lado hay que reconocer que la persona que emigra muchas veces tiene serios problemas iniciales relacionados con la inserción en la nueva sociedad que la acoge. En el caso de las mujeres es una situación de por sí difícil, que puede verse agravada por el intento de mantener "usos y costumbres" que provienen de otro contexto sociocultural. Pero por otro lado, la migrante que comienza a mandar dinero hacia su familia adquiere una nueva importancia. Esto podría implicar un cambio de rol que desemboque en un nuevo relacionamiento social, cultural y político de las mujeres con sus respectivas sociedades (tanto las de origen como las de destino).
¿Potencian el desarrollo?

Uno de los aspectos más llamativos de las remesas es que son un ingreso estable y constante que no responde a las fluctuaciones del mercado, ni a los cambios políticos, como sí sucede con las exportaciones de bienes primarios, la inversión directa extranjera, etc. Tampoco están sometidas a los intereses y menos aún a las directivas de las agencias internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Estos envíos de inmigrantes son la fuente de ayuda externa más abundante y menos condicionada que reciben los países en vías de desarrollo, pero también la más desorganizada.
En la controvertida discusión que existe alrededor de este tema, dentro de las consecuencias positivas que le atribuyen varios autores, encontramos que aumentan el ingreso nacional, alimentan la reserva de divisas, contribuyen a equilibrar la balanza de pagos, apoyan actividades empresariales, podrían contribuir al ahorro y crean demanda de bienes y servicios. De forma indirecta también influyen financieramente en el turismo local, los servicios de comunicación y lo anteriormente denominado como "industria nostálgica". En otro ámbito también generan cambios sociales y apertura cultural (remesas sociales).
Dentro de las consecuencias negativas del fenómeno, las remesas aumentan la demanda y el consumo de bienes importados, causan inflación, ahondan las desigualdades y aumentan el costo de la canasta básica (si bien las remesas incrementan el nivel de ingresos y por tanto de consumo de los receptores, dentro de sus efectos secundarios la inflación que generan disminuye las posibilidades de consumo de los no receptores, los cuales son el sector más empobrecido de sus respectivas sociedades). La necesidad de invertir ese dinero hace que en algunos sitios se eleva el valor de la tierra y de la vivienda, provocan dependencia, no contribuyen a la búsqueda de nuevas actividades generadoras de ingresos, drenan la fuerza de trabajo (lo cual podría desanimar aún más a la inversión extranjera por la inestabilidad de mano de obra). También contribuyen a la construcción del "imaginario de otra vida" donde para lograrla no es necesario educarse y todas las alternativas de vida laboral locales son despreciadas. Paradójicamente, algunos analistas consideran que una de las principales consecuencias de las remesas ha sido la paralización de los aparatos productivos nacionales particularmente en Centroamérica. Los salarios en las zonas agrícolas son extremadamente bajos, la extensión de la jornada agrícola inhumana y las remesas que reciben cubren las necesidades básicas, lo que ha producido que la población joven no se incorpore al trabajo en esas labores y espere "su turno" para emigrar a Estados Unidos.
Por otro lado, existe un sin fin de factores que condicionan el aprovechamiento de las remesas: como las características socio culturales de la persona que migra y de su familia, sus motivaciones y expectativas, la forma en que los ingresos son distribuidos en el hogar, el entorno socioeconómico, el acceso al crédito, la infraestructura con la que se cuenta, el acceso a los servicios de comunicación, etc. La mayor parte de las remesas, se gastan en bienes de consumo (comida, vivienda, vestimenta, salud y educación) que muchos ven como una inversión en capital humano.
Para muchas de las mujeres involucradas en este proceso las remesas significan independencia económica, ya sea porque ganan el dinero en el país de destino o porque pueden decidir sobre el dinero que le envían. De todas formas eso no significa el rompimiento con formas de sujeción, pero la mayoría de las veces es un inicio. La relevancia de esto se debe a que no existe capacidad de desarrollo sin construcción de principios de equidad.

Patricia Gainza
http://globalizacion.org/analisis/GainzaFeminizacionRemesas.htm