30 de junio de 2012

Haití: Aumenta la violencia sexual contra mujeres.



Las mujeres y niñas que viven en campamentos improvisados de Haití corren un riesgo cada vez mayor de sufrir violaciones y violencia sexual, ha afirmado Amnistía Internacional en el nuevo informe que ha dado a conocer hoy.

Un año después del terremoto que causó la muerte de 230.000 personas y heridas a 300.000, más de un millón de personas sigue viviendo en condiciones atroces en "ciudades" construidas con tiendas de campaña en la capital, Puerto Príncipe, y en el sur del país, donde las mujeres corren un enorme riesgo de sufrir agresiones sexuales. Los perpetradores son en su mayoría hombres armados que deambulan por los campamentos después de oscurecer.

En los primeros 150 días transcurridos después del terremoto de enero, se denunciaron más de 250 casos de violación en varios campamentos, según datos citados en el informe de Amnistía Internacional Réplicas. Mujeres denuncian violencia sexual en los campamentos de Haití.

Un año después, siguen llegando casi todos los días supervivientes de violación a la oficina de un grupo local de apoyo a mujeres.

"Las mujeres, que ya están luchando para aceptar la pérdida de sus seres queridos, sus hogares y sus medios de subsistencia debido al terremoto, sufren ahora el trauma adicional de vivir bajo la amenaza constante de la agresión sexual", ha declarado Gerardo Ducos, investigador sobre Haití de Amnistía Internacional.

"Para poner fin a la prevalencia de la violencia sexual, el gobierno entrante debe garantizar que la protección de las mujeres y niñas en los campamentos es una prioridad. Esto es algo que se viene ignorando en gran medida en la respuesta a las crisis humanitarias en general."

La violencia sexual era un fenómeno generalizado en Haití antes de enero de 2010, pero se ha visto exacerbada por las condiciones imperantes tras el terremoto. La asistencia limitada que proporcionaban antes las autoridades ha sido socavada por la destrucción de comisarías y juzgados, lo que hace aún más difícil denunciar la violencia sexual.

Más de 50 supervivientes de la violencia sexual compartieron sus experiencias con Amnistía Internacional para el estudio.

Machou, de 14 años, vive en un campamento improvisado para personas desplazadas en Carrefour Feuilles, al suroeste de Puerto Príncipe. Fue violada en marzo, cuando fue al retrete.

"Un muchacho entró detrás de mí y abrió la puerta. Me amordazó con la mano y yo hice lo que quiso […] Me pegó. Me dio puñetazos. No acudí a la policía porque no conozco al muchacho, no serviría de nada. Estoy realmente triste todo el tiempo […] Tengo miedo de que vuelva a ocurrir", dijo Machou a Amnistía Internacional.

Suzie, otra víctima, contó que vivía en un refugio improvisado con sus dos hijos y una amiga cuando fueron agredidos hacia la 1 de la mañana del 8 de mayo. Un grupo de hombres que entraron en el refugio por la fuerza vendaron los ojos a Suzie y a su amiga y las violaron delante de sus hijos.

"Cuando se marcharon no hice nada. No reaccioné […] Las mujeres víctimas de violación deberían ir al hospital, pero no fui porque no tenía dinero […] No sé dónde hay un consultorio que ofrezca tratamiento a víctimas de la violencia", dijo Suzie.

Suzie perdió a sus padres, a sus hermanos y a su esposo en el terremoto de enero. Su casa también quedó destruida.

En su informe, Amnistía Internacional pone de relieve que la ausencia de seguridad y de vigilancia policial en los campamentos y sus alrededores es un factor importante del aumento de las agresiones en el último año.

La respuesta de los agentes de policía a las supervivientes de violación es calificada de inadecuada. Muchas supervivientes de violación contaron que cuando habían pedido ayuda a la policía, les habían dicho que los agentes no podían hacer nada.

"Desde el terremoto se ha producido un colapso total del sistema de orden público de Haití, que ya era frágil, y las mujeres viven en campamentos inseguros y masificados", afirmó Gerardo Ducos.

"No hay seguridad para las mujeres y niñas en los campamentos. Y ellas se sienten abandonadas y vulnerables a las agresiones. Las bandas armadas atacan cuando quieren, con la seguridad que les da saber que aún hay pocas posibilidades de que sean enjuiciados."

Amnistía Internacional ha pedido al nuevo gobierno que adopte medidas urgentes para poner fin a la violencia contra las mujeres dentro de un plan más amplio destinado a abordar el esfuerzo humanitario. En su informe, la organización afirma que las mujeres que viven en los campamentos deben participar plenamente en el desarrollo de cualquier plan de estas características.

Entre las medidas inmediatas figuran mejorar la seguridad en los campamentos y garantizar que la policía tiene capacidad para responder efectivamente y que los responsables son enjuiciados.


http://amnistia.org.uy/sites/default/files/amr360012011spa.pdf
http://www.amnistia.org.uy/?q=Haiti_mujeres_en_riesgo_tras_el_terremoto-6-01-2011-Informe

28 de junio de 2012

Hacia un entendimiento del Patriarcado como sistema de opresión .


Para la mayoría de las personas la lucha feminista se presenta como una lucha "antihombre", la equiparan al machismo, creen que busca la superioridad de las mujeres por sobre los hombres, etc. Lo anterior, demuestra la ignorancia que se tiene en torno a la connotación y la importancia que ha tenido la lucha feminista, en tanto emancipadora para nosotras las mujeres, como también en su gran aporte a la teoría de las clases sociales. Creemos que para lograr entender la lucha feminista y su aporte, es importante el develamiento del sistema patriarcal como sistema de opresión esencialmente hacia las mujeres, pero que aporta elementos de manera sustancial a la generación y conformación de los más diversos sistemas económicos de explotación.

En los años 70’s las feministas radicales logran, luego de años de tener la sensación de que había un "algo" en donde se sustentaba la opresión hacia las mujeres, dar un cuerpo teórico al sistema patriarcal hasta ese momento no considerado en las diferentes perspectivas de cambio social. No obstante, el prominente desarrollo de la crítica y la producción en torno a esta herramienta teórico/práctica, hasta el día de hoy se encuentra denostada e invisibilizada.

En definitiva ¿qué es el patriarcado?

Para responder esta pregunta podemos citar a Dolores Reguant, quien señala que "es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre, los hijos y las hijas; de los viejos sobre los jóvenes y de la línea de descendencia paterna sobre la materna.


El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible"[1]. De esta definición se puede extraer principalmente que es un sistema que se ha ido conformando paulatinamente, profundizando sus raíces con cada sistema económico con los cuales ha convivido. Además, de sufrir un proceso de naturalización, a tal modo, de pasar inadvertido en nuestra cotidianeidad sin ser cuestionado en casi ninguna esfera de la sociedad; demás está mencionar los aportes que han hecho grandes "genios" de la humanidad (Aristóteles, Tomas de Aquino, Proudhon, Napoleón, Einstein, entre otros) en la tarea de dar sustento "científico" al paradigma en donde lo masculino es la medida de todas las cosas generando la subordinación de las mujeres.

Otras definiciones que encontramos son más polémicas, pues, definen el patriarcado como un "…pacto -interclasista- por el cual el poder se constituye como patrimonio del genérico de los varones"[2]. Por otro lado, Marta Fontela asevera que "el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia"[3]. Sin duda, estas afirmaciones son altamente polémicas puesto que plantean un pacto interclasista, que destaca la transversalidad que tiene este sistema de opresión a través de las clases sociales. De ahí el surgimiento de consignas tales como: "No hay nada más parecido a un machista de izquierda que uno de derecha". Ambas definiciones establecen un pacto entre hombres, que aunque estén en desigualdad de

condiciones económicas, es decir, pertenecientes a diferentes clases sociales, van cediendo en algunos puntos, siendo capaces de articularse en función del patriarcado. Como bien plantea la feminista-socialista Heidi Hartmann, para un análisis del patriarcado dentro de las sociedades capitalistas: "el salario familiar es un pacto patriarcal interclasista entre varones de clases sociales antagónicas a efectos del control social de la mujer"[4]. Haciendo hincapié en la perspectiva histórica del surgimiento del capitalismo, en donde, la mano de obra femenina fue relegada al ámbito privado.


Un poco de historia…

El sistema patriarcal surge alrededor de 10.000 años atrás, vinculando su origen con el proceso de sedentarización y el cambio de mentalidad de sociedades colectivizadas horizontales a sociedades individualistas jerárquicas y la consecuente aparición de las clases sociales. Así lo grafica Marcela Lagarde, quien establece que "la opresión de las mujeres es parte de los fenómenos que confluyeron en la conformación de la sociedad de clases y que contribuyeron a mantenerla"[5], es decir, las prácticas patriarcales anteceden al surgimiento de las clases, al ser un paso elemental de un cambio de mentalidad de sociedades igualitarias a sociedades que se basan en la opresión y explotación de parte de su población para funcionar. Es por lo anterior que las feministas establecen que hay una vinculación directa entre el patriarcado y los diversos sistemas económicos, pues ha sido parte esencial de su conformación (como el esclavista y el feudal), estableciendo actualmente una clara alianza con el sistema capitalista. "Las sociedades patriarcales de clases encuentran en la opresión genérica uno de los cimientos de reproducción del sistema social y cultural en su conjunto"[6].

Y he aquí donde radica la importancia del aporte del feminismo, pues entrega una teoría trascendental a la lucha de clases, volviéndola claramente una aliada epistémica, ya que es capaz de entregar la base teórica para entender la opresión especifica de las mujeres. Opresión que sin duda, no hallaba respuesta en la sola teorización de las clases sociales. Esta miopía teórica da como resultado que muchas de las "grandes" luchas sociales que han sido llevadas a cabo por el "pueblo" no han significado lo mismo para hombres que para mujeres, presentándose muchas veces como perpetuación de los roles asignados socialmente a nosotras.

Así también, la teoría del patriarcado, es capaz de definir relaciones estructurantes de poder en la sociedad, es decir, cuando hablamos de relaciones patriarcales, no nos referimos solamente a las que se dan como una opresión de los hombres hacia las mujeres, sino que también, cuando estamos ante situaciones autoritarias, de violencia, jerarquías, etc., pues todos ellos constituyen elementos centrales de sociedades patriarcales-clasistas. En relación a lo anterior, ya no podemos pensar análisis, por ejemplo, del Estado, la política, los partidos políticos, sin considerar el profundo arraigo patriarcal que tienen dichas instituciones, por lo anterior, la lucha feminista es intrínsecamente antipartidista y antiestatal.

Por ello se torna interesante comenzar a incorporar este sistema de análisis a nuestros discursos y propuestas de cambio de sociedad, sino seguiremos condenando a la mitad de la humanidad a una constante opresión, "las discriminaciones sobre las mujeres surgen no sólo en su relación con el sistema económico, sino también con el sistema de una dominación masculina hegemónica. No se trata de privilegiar el género o la clase, sino de entrelazar estos ejes de dominación"[7].

Vemos necesario, entonces, comenzar a cuestionar nuestras prácticas más cotidianas e ir aportando en la construcción de sistemas integrales que den respuesta a la totalidad del colectivo social, ya no más fragmentada ni priorizando unas luchas por sobre otras.

Finalmente, se puede afirmar que uno de los grandes aportes de la teoría patriarcal es que descubre y quita el manto de "biológico" y "natural" a la opresión de las mujeres volviéndola transformable y cuestionable.

http://grupodemujeresixchel.blogspot.com/

20 de junio de 2012

La diferencia de salario entre hombres y mujeres.

La diferencia de salario entre los sexos es un laberinto de prejuicios inconscientes y de discriminación explícita, un subproducto de oportunidades desiguales en el ambiente de trabajo, de perspectivas educativas y de normas sociales profundamente arraigadas.

Con tantas fuerzas en acción, es muy difícil llegar a la raíz de los problemas que generan una situación tal que dificulta el avance profesional de las mujeres en la empresa, o que lo hace prácticamente imposible.

Janice Fanning Madden, profesora de Bienes inmuebles de Wharton y de Ciencias y Sociología regionales de la Universidad de Pensilvania, tuvo la rara oportunidad de analizar la mecánica de la diferencia salarial entre corredores de bolsa del sexo masculino y femenino mientras actuaba como perito judicial en el juicio de demanda colectivas presentada contra dos grandes empresas de corretaje a principios de la década de 2000. Las mujeres de las empresas en cuestión se quejaban de su estructura salarial, que beneficiaba injustamente a los hombres. Los responsables de las empresas de corretaje se defendieron de la acusación alegando que a hombres y mujeres se les pagaba según el mismo sistema basado en comisiones, y que las mujeres ganaban menos, de media, porque su desempeño de ventas era inferior al de los hombres.

Madden constató que se les asignaba a las mujeres cuentas inferiores, lo que hacía que tuvieran retornos inferiores o comisiones menores. Según dice Madden en "Prejuicio de apoyo al desempeño y diferencia de salario entre corredores del sexo masculino y femenino" ("Performance-Support Bias and the Gender Pay Gap among Stockbrokers"), ese comportamiento produjo un ciclo vicioso porque las empresas otorgan algunas facilidades que, con frecuencia, contribuyen a proporcionar mejores retornos —como, por ejemplo, oficinas mayores o más atractivas, equipo de apoyo y mentores— basados en los récords de ventas de los trabajadores. Por lo tanto, como las mujeres no tienen la oportunidad de lidiar en el presente con cuentas lucrativas, eso le quita la oportunidad de obtener ventajas que tendrían un impacto significativo en sus esfuerzos futuros.

"No pude ver las oficinas de las mujeres, qué tipo de asistentes tenían y tampoco sus títulos", dice Madden. "Pero la decisión de darles esas cosas fue tomada por las mismas personas que las alejaban de la cuentas menos importantes. Ellas probablemente recibían menos apoyo en esas áreas, incluso cuando trabajaban con el mismo tipo de cuenta que los hombres".

Por medio de un "experimento natural" basado en ventas generadas por las cuentas que eran transferidas por la gerencia de un corredor a otro, Madden pudo analizar el rendimiento obtenido en las situaciones en que el tipo de cuenta era el mismo para ambos sexos, es decir, cuando las mujeres trabajaban con clientes que tenían el mismo potencial de generación de comisiones elevadas que tenían los clientes con que los hombres estaban trabajando. La autora muestra que las mujeres realizaron ventas como mínimo equivalentes a las realizadas por los hombres. "Me sorprendió comprobar su buen desempeño. Yo creía que las empresas tenían razón, y que las mujeres no producían tantas ventas indiscriminadas como los hombres. Eso no era imposible", dice citando evidencias según las cuales las mujeres, en general, tienden a invertir su dinero de forma más conservadora que los hombres. "Pero como tenían los mismos incentivos que ellos para realizar ventas, se comportaban de la misma manera que los hombres".

Reacción instintiva

En los últimos 15 años, las mujeres llenaron cerca de un tercio de las posiciones a tiempo completo de las empresas de corretaje. Durante ese tiempo, dice Madden, sus ganancias pasaron del 54% a aproximadamente dos tercios de los salarios de los hombres, sin embargo esas posiciones todavía registran el índice más elevado de diferencia salarial entre sexos en el segmento de ventas, aunque sea también la posición invariablemente mejor remunerada del sector. Las dos empresas estudiadas por Madden eran de gran tamaño, empresas de corretaje nacionales que vendían productos financieros principalmente a inversores individuales. Las mujeres constituían un porcentaje relativamente pequeño de los trabajadores de ambas empresas, un 11,2% en una y un 13,8% en la otra.

"Pero la diferencia salarial entre los sexos en esas dos empresas de gran tamaño es mucho menor que la diferencia observada entre corredores, según datos del Censo", dice Madden. "Eso se debe al hecho de que esas empresas discriminaban menos. La explicación es que las mujeres prefieren trabajar en empresa menores, menos exitosas. Esas empresas también tenían menos mujeres en proporción al número total de posiciones, por lo tanto parte de la diferencia se debe a la dificultad de conseguir entrar en una gran empresa de corretaje".

En ambas empresas, los salarios de los corredores de valores eran determinados exclusivamente por la comisión a finales del segundo año después de la aprobación del examen de la Serie 7 exigido para ejercer la función de corredor registrado. En la época en que se presentaron las demandas, había diferencias significativas de salario entre hombres y mujeres, dice Madden. "Existen sólo dos razones, de hecho, para la diferencia salarial entre los sexos en lo que se refiere a las comisiones sobre ventas: [...] Las mujeres son vendedoras menos eficaces, de media, que los hombres; y/o prejuicio en relación al rendimiento —oportunidades de soporte de ventas, entre ellas atribuciones de cuentas, así como los varios soportes usados para la generación de ventas atribuidas a las mujeres—, que sería inferior al desempeño de los hombres".

Madden analizó ambos factores posibles usando datos de más de mil millones de transacciones en las cuentas de los clientes de las empresas entre 1994 y 1996. Ella dice que son varias las posibles razones para que las mujeres tengan un historial de ventas peor que el de los hombres: puede ser que haya simplemente una incapacidad innata, pero puede ser también que su desempeño se deba a factores sociales como, por ejemplo, el hecho de que los clientes no se mostraran muy dispuestos a trabajar con mujeres o a hacer adquisiciones con esas profesionales.

El "experimento natural" nació de la observación de los ingresos de las ventas de los corredores de ambos sexos en cuentas con historiales similares asignadas a los corredores después de que el supervisor original de la cuenta dejara la compañía. En una de esas empresas, las mujeres tenían muchas menos oportunidades de quedarse con las cuentas transferidas. Sin embargo, cuando esas cuentas se les pasaban a ellas, su rendimiento de ventas era superior al de los hombres. En la otra empresa, las oportunidades para hombres y mujeres eran iguales y, en ese caso, el rendimiento de las mujeres fue tan eficiente como el de los hombres.

Esos resultados muestran que las diferencias de rendimiento no derivan de habilidades innatas, dice Madden. La investigadora tampoco encontró apoyo significativo para la hipótesis de que el prejuicio del cliente jugaba un papel importante en la diferencia de salario entre ambos sexos. En lugar de eso, Madden descubrió que las mujeres de ambas empresas tenían menos oportunidades de trabajar con cuentas que ofrecían comisiones más elevadas. Eso, por su parte, perjudicaba sus salarios y su habilidad de competir por beneficios que eran concedidos con base al rendimiento.

"Ambas empresas de corretaje alegaron que se pasaban las cuentas de menos ingresos a las mujeres porque ellas habían generado comisiones menores el año anterior, y las comisiones del año anterior eran usadas para adjudicar las cuentas transferidas", dice Madden. Sin embargo, los empleados no tenían las mismas oportunidades en lo que concierne a la distribución de las cuentas de los clientes. "Los efectos de las pequeñas diferencias anuales en la distribución de las cuentas o de otras formas de soporte al rendimiento van acumulándose a lo largo de la vida profesional, en la medida en que las diferencias existentes al principio de la carrera permiten que los corredores opten a beneficios complementarios, como títulos y el tamaño de la oficina, basados en el tamaño o en la rentabilidad de la cuenta".

Las demandas judiciales fueron resueltas antes de llegar al tribunal y, como parte del acuerdo alcanzado, las dos empresas acordaron modificar su política, de manera que las cuentas fueran distribuidas a los corredores por medio de un sistema estandarizado. Madden escuchó decir a los abogados que trabajaron con las partes que los trabajadores de una de las empresas habían hecho el siguiente comentario sobre sus descubrimientos: "No hay duda de que las empresas se equivocaron a la hora de asignar las cuentas [...] porque no se habían dado cuenta del excelente rendimiento de las mujeres".

Según Madden, el estudio es el primero en mostrar cómo el prejuicio de género afecta a los empleados que trabajan en un sistema de remuneración aparentemente basado en el rendimiento objetivo del trabajador —por medio de comisiones, por ejemplo—, y no en un sistema en que los salarios son determinados por las evaluaciones subjetivas de rendimiento. Madden dice que la investigación destaca cómo es importante que las empresas examinen de qué manera la subjetividad acaba metiéndose en el sistema y acaba perjudicando la eficacia de sistemas creados con el objetivo de estimular el tratamiento igualitario en el ambiente de trabajo. "En muchas funciones, mujeres o minorías pueden salir perjudicados, porque las personas actúan sin pensar", dice Madden. "Ellas jamás deberían discriminar a alguien, pero el hecho es que se comportan según sus instintos y, desafortunadamente, cuando nos comportamos así, damos lugar a prejuicios de los que no somos conscientes".

Universia Knowledge Wharton
http://www.espectadornegocios.com/core_universia.php?m=amp&nw=ODQwMjc=

13 de junio de 2012

La explotación laboral infantil, plaga de América Latina.


La mayoría de los menores que trabajan, lo hacen en labores peligrosas

Uno de cada diez menores en Latinoamérica está explotado laboralmente, según la Organización Internacional del Trabajo, que el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, recordó que en el mundo hay alrededor de 200.000 niños que se ven obligados a trabajar.

Las lista de países de la región en los que está presente el problema de la explotación laboral infantil es larga: Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay. La mayoría de los menores explotados en estos Estados trabajan en el campo, en las minas o han sido introducidos en la industria del porno.

No obstante, América Latina no es la peor región del mundo en cuanto a la explotación laboral de los menores. En este sentido el continente peor posicionado es África, donde uno de cada cuatro niños se ve afectado por este problema, seguido por Asia, donde uno de cada ocho menores sufre la explotación laboral.

Además, la mayoría de los niños se ven obligados a dedicarse a labores peligrosas, señalan los estudios.

A pesar del panorama poco prometedor, el informe presenta algunos datos optimistas. Así, por ejemplo, desde el año 2000 hasta 2008, la explotación laboral de los menores se ha reducido en un 30% a nivel global.

Los especialistas de la Organización Internacional del Trabajo opinan que si todos los países del mundo respetaran los acuerdos internacionales que prohíben la incorporación al mundo laboral de los niños, este problema podría erradicarse en cuatro años.

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/46774-La-explotaci%C3%B3n-laboral-infantil%2C-una-plaga-de-Am%C3%A9rica-Latina

12 de junio de 2012

El Patriarcado al desnudo.

El Patriarcado es el constructo primario sobre el que se asienta toda sociedad actual.

Una aproximación a su definición sería: el Patriarcado es una forma de organización

política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del

varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre

la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia

paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por

parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las

mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo tiempo un orden simbólico

a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única estructura posible.

El orden patriarcal crea una impostura basada en el principio del Absoluto Masculino

(Único, Solo) donde se excluye a la mujer. Por consiguiente el registro del pasado de la

raza humana que se ha escrito e interpretado es sólo un registro parcial, omitiendo el

pasado de la mitad de la humanidad. Las mujeres también han "hecho historia",

aunque no haya registro de ella, mas allá de lo que en la actualidad las mujeres han

rescatado. A las mujeres se las ha excluido sistemáticamente de la tarea de elaborar

sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes.

Hay que subrayar que en la actualidad existen diferentes grados de opresión

patriarcal sustancialmente diferentes según la evolución y desarrollo de cada

sociedad en la historia y que tiene paralelismo en la mayor o menor aceptación y respeto

de "La Declaración Universal de los Derechos Humanos" aprobada y proclamada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Dentro del análisis del Patriarcado hay cuatro obviedades importantes a describir:

1.- El Patriarcado no está ESCRITO en nuestra Sociedad

Al ser una institución inscrita pero no ESCRITA al modo como lo han sido el Código

de Hammurabi, el Decálogo, el Corán o las Constituciones de los países modernos, no

prevalece en la memoria del colectivo universal. Es decir queda invisibilizada su

existencia y por tanto se inhibe de la memoria y de su labor educativa.

De esta manera la palabra y concepto "Patriarcado" es excluida del lenguaje habitual.

Casi nunca esta en boca de filósofos, políticos, etc., y es, precisamente, porque no forma

parte de la convención.

El "Feminismo" es la antítesis del Patriarcado pero no el contrario de Androcentrismo, a

pesar de que esta acepción esté ampliamente divulgada. El Feminismo es un

movimiento social y político diferente al proyecto patriarcal que busca un cambio de

paradigma global con alternativas de desarrollo humano y libertad tanto para las

mujeres como para los hombres. Es evidente que tanto en este siglo como en las

últimas décadas del siglo anterior, ha sido una de las mayores revoluciones de los

tiempos, tanto social como política y cultural. Además de ser la única que se esta

produciendo de forma no cruenta.

2.- La masculinidad es HEGEMÓNICA/ Objetivación de la dominación masculina

La universalización del "yo" masculino es uno de los fundamentos de la dominación

patriarcal. Su masculinidad hegemónica afirma su objetividad.

El hombre se presenta como término neutro, objetivo, sujeto universal fagocitando a la

mujer. En el proceso de formación de dicho orden, el hombre ha construido un mundo

narcisista creado a su propia imagen, lo cual genera a la vez la patología tanto del "uno"

como del "otro" polo de la diferencia sexual. Esta devaluación simbólica de las mujeres

en relación con el "Otro" pasa a ser una de las metáforas de base de la mayoría de las

civilizaciones del mundo

El concepto de virilidad y el linaje entronca con el concepto de "Honor" versus

"Virginidad en la mujer". La mayoría de crímenes contra la mujer tienen este origen.

Un problema actual y universal como son el maltrato a las mujeres y los crímenes de

"honor" no se resolverán definitivamente sin extirpar antes la raíz del núcleo que lo

genera. Todo ello sin menospreciar todas las políticas preventivas y la aplicación de las

leyes que sobre este tema se están llevando a cabo y que son también necesarias.

A través de las "supervivencias culturales" esta subordinación de las mujeres se ve

como natural y se torna, por tanto, invisible. Esta naturalización se ha

institucionalizado y normativizado.

La violencia simbólica i estructural que se transmite en la sociedad patriarcal como

"inadvertido cultural" o "inconsciente colectivo" a través de la Filosofía, los Mitos, las

Religiones, la Ciencia.. sirve para legitimar la presencia universal reconocida de sus

estructuras sociales, productivas i reproductivas, fundadas a partir de una división

sexual. La suma total de normas y valores que dominan en una sociedad dada,

incorporadas a sus instituciones, se traducen en las relaciones humanas.

3.- Se UNIVERSALIZA el núcleo primario de relación jerárquica

El Desorden en la primera jerarquía hombre-mujer genera el núcleo de los demás

patologías sociales. La categorización entre " superior" e "inferior" traducido a

"hombre" y "mujer" se extiende mimeticamente a otros colectivos basándose en la

diferencia jerarquizada del "uno" con el "otro".

La primera discriminación es, por tanto, la matriz que permite las demás

discriminaciones, y a su vez, en todas ellas se encuentra la primera. En cada clase o

grupo antagónico, la mujer está además oprimida por el hombre.

En el momento en que se desvirtúa la naturaleza, el hombre huye en un sinsentido. Su

acción depredadora hace que el orden patriarcal se ramifique hasta lo indecible. Y es en

esta acción depredadora que se acelera sin límites, donde se omite la previsión del

impacto cultural y ambiental.

Al ser, El Patriarcado, una sociedad Agonal (de lucha y confrontación) su búsqueda se

dirige hacía una hegemonía de orden piramidal.

4.- El Patriarcado NO ES INAMOVIBLE.

El Patriarcado subyace inscrito en la civilización humana desde miles de años antes de

nuestra era. Ocurrió antes de la formación de la propiedad privada y de la sociedad de

clases. Se originó a partir de una época determinada, después de sociedades anteriores

llamadas por algunos historiadores "matriarcales" que no eran el reverso de patriarcado,

y aunque su estudio no nos ocupa en este momento, si debemos aludir a ellas para

contrarrestar la idea del patriarcado ahistórico, invisible, eterno e inmutable y por

tanto Inamovible. El cuestionamiento de esta obviedad es esclarecer que, El Patriarcado

al ser una convención cultual y social esta sujeta a rectificación, reforma o sustitución

por otro constructo cultural y social.

Si queremos cambiar y sustituir dicho Orden Patriarcal y sacar de la invisibilidad la

lógica de la dominación que acultura tanto al dominador como al dominado, es

necesario dar dos pasos importantes: primero el Nombrarlo/Reconocerlo y segundo su

Exégesis, que en la práctica se concretarían en:

1) la aceptación de su existencia / pasar de estar INSCRITO a estar ESCRITO

2) Su EXPLICACIÓN y divulgación.



. Barcelona 2007

Dolors Reguant Fosas

http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2012/03/que-es-el-patriarcado.html?spref=fb
http://www.proyectopatriarcado.com/docs/Sintesis-Patriarcado-es.pdf

11 de junio de 2012

Curso básico de racismo y machismo.


Por algo fueron mujeres las víctimas de las cacerías de brujas, y no sólo en los tiempos de la Inquisición. Endemoniadas: espasmos y aullidos, quizá orgasmos, y para colmo de escándalo, orgasmos múltiples. Sólo la posesión de Satán podía explicar tanto fuego prohibido, que por el fuego era castigado. Mandaba Dios que fueran quemadas vivas las pecadoras que ardían. La envidia y el pánico ante el placer femenino no tenían nada de nuevo. Uno de los mitos más antiguos y universales, común a muchas culturas de muchos tiempos y de diversos lugares, es el mito de la vulva dentada, el sexo de la hembra como boca llena de dientes, insaciable boca de piraña que se alimenta de carne de machos. Y en este mundo de hoy, en este fin de siglo, hay ciento veinte millones de mujeres mutiladas del clítoris.

No hay mujer que no resulte sospechosa de mala conducta. Según los boleros, son todas ingratas; según los tangos, son todas putas (menos mamá). En los países del sur del mundo, una de cada tres mujeres casadas recibe palizas, como parte de la rutina conyugal, en castigo por lo que ha hecho o por lo que podría hacer:

—Estamos dormidas— dice una obrera del barrio Casavalle de Montevideo. —Algún príncipe te besa y te duerme. Cuando te despertás, el príncipe te aporrea.

Y otra:

Yo tengo el miedo de mi madre, y mi madre tuvo el miedo de mi abuela.

Confirmaciones del derecho de propiedad: el macho propietario comprueba a golpes su derecho de propiedad sobre la hembra, como el macho y la hembra comprueban a golpes su derecho de propiedad sobre los hijos.

Y las violaciones, ¿no son, acaso, ritos que por la violencia celebran ese derecho? El violador no busca, ni encuentra, placer: necesita someter. La violación graba a fuego una marca de propiedad en el anca de la víctima, y es la expresión más brutal del carácter fálico del poder, desde siempre expresado por la flecha, la espada, el fusil, el cañón, el misil y otras erecciones.

 

Por
Eduardo Galeano

 

*Fragmento

Patas arriba: la escuela del mundo al revés
http://eduardogaleano.org/2011/11/15/machismo/





7 de junio de 2012

Micaela Guyunusa,india charrúa, una mujer de Nuestra América

Con el pretexto de investigaciones científicas, los nazis hicieron jabón con sus prisioneros en los campos de concentración, el ejército norteamericano derramó tóxicos en San Francisco de California y muerte en el resto del mundo, donde probó desde bombas de fósforo blanco hasta atómicas "limpias"; la medicina experimenta con indígenas americanos y con débiles en todas partes, por ejemplo en los hospitales, y los franceses de su época llevaron indios charrúas supervivientes de masacres a exhibirlos en París.

En épocas anteriores, cuando la ciencia estaba menos avanzada, no se usaba tanto como la religión como pretexto para las matanzas. "El credo que no quiere perder un alma matará 100.000 hombres", dijo un redactor de la Enciclopedia en París con referencia al cristianismo de su época.

Mucho más de 100.000 habían muerto antes, en la hoguera por brujos o herejes, en las minas de Plata americanas donde bajaban pero no subían sino muertos (sobre la boca de cada mina revoloteaban los buitres), en las plantaciones donde se notaba mucho la necesidad de frecuentes reemplazos o eran cazados por perros cuando intentaban huir.

Cuando la cuestión religiosa se puso en primer plano, con la Reforma protestante, las luchas fueron feroces. Los sitiadores de Münster le preguntaron al obispo cómo reconocían a los que estaban dentro de los muros, porque había tanto católicos como protestantes. El prelado no dudó: "matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos".

Algo similar aconteció con otro fraile, que acompañaba las tropas de Pizarro en el Perú. Como los conquistadores tenían dudas sobre si los indios tenían alma o no, lo que mandaron a consultar a España, pusieron alguna objeción a la matanza. El fraile despejó los escrúpulos:"matad, matad, yo os perdono".

El mismo Lutero, en un ejemplo de política realista, estableció el principio de que un príncipe, contra los que se habían levantado las "mesnadas" de campesinos, podía matar a todos menos dos, porque con menos de dos ya no tendría sobre quien reinar y perdería su condición principesca. Sabio consejo, salvo que implicó dejar en la estacada a los campesinos que habían cifrado en las nuevas ideas gran confianza y que sufrieron una decepción enorme.

Guyunusa
Los charrúas orientales fueron víctimas de un trato similar o peor, pero en nombre de la deidad "nueva" mientras la "vieja" menguaba: la ciencia. Embarcados a Francia después de una terrible campaña de exterminio que tuvo su pico en los potreros del arroyo Salsipuedes del 13 de abril de 1831, cuatro de ellos fueron equiparados con los animales del circo o del zoológico y expuestos a la curiosidad también animal de los más refinados parisinos, que observaban de primera mano a esos salvajes de que tenían noticias solo por relatos de viajeros. El pretexto fue la investigación científica.

En Salsipuedes el primer presidente del Uruguay después de la escisión de 1830, Fructuoso Rivera, atrajo a los charrúas que habían sido el mejor apoyo de José Artigas y con el pretexto de servirles un asado los emborrachó y luego lo mató con tropas emboscadas.

Relatos recogidos de boca de los últimos descendientes de aquellos charrúas indican que uno de ellos, llamado Venado, estaba sentado en el suelo cuando Fructuoso, "Don Frutos" le pidió fuego para el cigarro, lo que era una señal para las tropas. Cuando Venado extendió el brazo para entregar lo que le pedían, se produjo el inicio de la matanza que fue el ocaso de los charrúas en el Uruguay.

Uno de los cuatro charrúas enviados a Francia era una mujer que va tomando valor de símbolo de su sexo, de su pueblo, de Nuestra América: Micaela Guyunusa, oriunda de Paysandú, muerta en Francia de tuberculosis con una hijita recién nacida, que viajó con ella no nata, nació allá y allá posiblemente murió con menos de un año, vista como su madre como un bicho raro.

Don Frutos pidió al comerciante francés que compró los charrúas en el Uruguay un precio especial por Guyusuna, atendiendo al hecho de que estaba embarazada.
Guyunusa debía su nombre, según una versión que falta confirmar, a Micaela Bastidas, a la que su madre, María Rosa, quiso rendir homenaje. Micaela Bastidas era una indígena peruana, la mujer de Condorcanqui, Tupac Amaru, asesinada por loe españoles en el siglo XVIII.

Micaela Guyunusa nació en un pueblo de indios del litoral oriental del Uruguay, en un momento en que las canciones de cuna se acompañaban por los cañonazos.
A los cinco años de edad Guyunusa acompañó a los suyos en la escolta del éxodo del Pueblo Oriental, que encabezó Artigas para obtener un hogar en el Ayuí, actual Concordia.

Desde 1820, con el ocaso de Artigas, vivió con su gente en los montes en la resistencia contra el portugués; y ya adolescente apoyó la gesta que encabezaron Lavalleja y los Treinta y Tres Orientales, que desembarcaron en el Uruguay desde la costa entrerriana.

Su primer hijo nació en tiempos nuevamente esperanzadores; pero el estado oriental no les dio a los charrúas el lugar que se habían ganado con su sangre y su fidelidad, sino que los persiguió cruelmente. El hijito mayor de Guyunusa fue separado violentamente de su madre en los repartos de niños posteriores a las emboscadas de Salsipuedes, Paso del Queguay y la estancia de Bonifacio.

Guyunusa fue vendida para ser exhibida en un circo francés. Estaba nuevamente embarazada. Con ella encadenaron y embarcaron Laureano Tacuabé, el anciano Senaqué y el cacique Vaimaca Peru.

Laureano Tacuabé y Guyunusa se había criado junto a familias de charrúas cristianos; en cambio Vaimaca Peru y Senaqué pertenecían a los grupos charrúas más antiguos.
La última vez que vieron suelo oriental fue el 25 de febrero de 1833, cuando los subieron encadenados al barco francés, que también llevaba ñandúes como curiosidad.
En Francia muchos intelectuales protestaron contra aquella exhibición de "salvajes" traídos contra su voluntad.

Entre los que protestaron estuvo el poeta alemán Enrique Heine. Los franceses se sorprendían de que Guyunusa, durante su embarazo, tocaba un tosco violín, probablemente elaborado por Tacuabé.

Guyunusa vestía pieles y mantas tejidas con diseños geométricos. En su frente había tres rayas azules pintadas en sentido vertical, que llegaban hasta el nacimiento de la nariz. Cantaba tristemente y guardaba un digno silencio frente a los curiosos. Presenció la muerte de Vaimaca Pirú y de Senaqué, los dos charrúas mayores.

Cuando sintió que llegaba el parto, organizó todo con su compañero Tacuabé el cual se desempeñó, según los observadores, con conocimiento de lo que debía hacer en esas circunstancias. Los franceses tomaron nota de todo el parto y anotaron que "la criatura llora de forma muy similar a nuestros bebés".

Después del parto Guyunusa cayó en una gran melancolía. Cuando la niña tenía diez meses era evidente que la madre fallecería de un momento a otro en un estado avanzado de tuberculosis. Temerosos de perder tan valioso ejemplar de mujer salvaje, los franceses la separaron de Tacuabé, le afeitaron la cabeza (a lo cual no opuso resistencia) le pusieron dos tubos en la nariz y le hicieron, aún viva, un vaciado de yeso para conservar el registro de su estructura craneana.

Guyunusa fue enterrada en una fosa común para fallecidos de enfermedades contagiosas en la ciudad de Lyon.

Tacuabé huyó poco después con la niña en brazos. ¿Lo habría planificado ya en vida de Guyunusa? ¿Quiénes fueron los franceses que los ayudaron? No se supo nunca más nada de ellos, aunque las leyendas son innumerables.

http://www.aimdigital.com.ar/aim/2012/03/18/micaela-guyunusa-una-mujer-de-nuestra-america/

6 de junio de 2012

La madre migrante.

Hoy en día según los flujos migratorios, los roles de la familia han ido cambiando, ya que antes era el hombre el que emigraba y cuando conseguía los papeles agrupaba a su familia, pero hoy en día debido a la creciente migración femenina es la mujer sobre todo MADRE la que deja a su marido y a sus hijos, a quienes deja al cuidado de su madre o de sus hermanas, y viene a buscar un "futuro mejor".

Al estar lejos de sus familias, las madres emigrantes sufren el doble, por estar lejos de sus hijos. Se arriesgan a pasar por muchas situaciones difíciles como la soledad, tristeza, aislamiento y muchas veces sumergidas en la depresión o melancolía.

La mayor parte de las mujeres madres migrantes trabajan de "internas" cuidando personas mayores para ganar algo de dinero y sustentar desde lejos a sus familias. Se arriesgan a experimentar situaciones muy difíciles, como el cambio de cultura, comida, clima y muchas veces el mismo idioma.

Pero lo doloroso que viven estas mujeres madres emigrantes es el tormento que tienen: ¿Cómo estarán mis hijos? ¿Habrán comido? ¿Qué estarán haciendo? etc. estos pensamientos se les viene a la cabeza, incluso no pudiendo trabajar tranquilamente, y sobre todo porque llevan el sentimiento de culpa de haberles abandonado. Lo que les anima es utilizar los medios tecnológicos que ha ayudado de alguna medida a paliar esta situación, van a un locutorio hablar con sus hijos o al internet.

Pese al esfuerzo que implica emigrar muchas madres son juzgadas por sus familiares e hijos incluso llegando a rechazarlas por estos no valorando todo el esfuerzo que realizan. Son las madres las que emigran La pedagoga argentina Nora Rodríguez en su libro: "Educar en el locutorio", señala que el hombre era el que migraba para enviarle dinero a su familia, ya que las mujeres que lo hacían eran estigmatizadas y acusadas de abandonar a sus hijos. Sin embargo, esta visión de que la mujer debe quedarse al cuidado de los hijos empieza a perder vigencia. Esto produce que cada vez más mujeres madres que hombres se lancen a buscar trabajo en el exterior.

A pesar de que la mayoría emigra sin documentación en regla, realiza tareas domésticas y percibe bajos salarios, ha logrado superar lo que aportan los hombres latinoamericanos en el envío de remesas. Otro factor importante es la evolución social de la mujer que es madre, como ser que al ganar su propio dinero logra una independencia económica que quizás no tenía en su tierra.

Según Comisiones Obreras, las mujeres tienen peores condiciones laborales que los hombres. Todavía, y a pesar de la formación, las mujeres ocupan los puestos menos cualificados e incluso reciben un sueldo menor que el que recibiría un hombre por el mismo trabajo.

Sevilla, Stella Masulli Vidangos.