28 de julio de 2015

Mujeres negras de América lanzan década de lucha.

La nicaragüense Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, durante una sesión de trabajo en la cumbre americana celebrada en Managua. Crédito: Cortesía de la RMAAD

Dicen que se cansaron de esperar justicia tras siglos de olvido y desprecio por el color de su piel. Lideresas afrodescendientes de 22 países de América, acordaron crear una plataforma política, que busca en un plazo de 10 años empoderar a las mujeres negras de la región y superar la discriminación de que son víctimas.
“Vamos a pelear con todas nuestras fuerzas para romper con las cadenas del racismo y la violencia por motivos raciales”, dijo a IPS la colombiana Shary García, al concluir la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas, que se desarrolló en Managua entre el viernes 26 y el domingo 28, en que participaron 270 delegadas.
García detalló que de los tres días de debates en la capital nicaragüense nació una plataforma de 17 demandas y ejes de lucha, recogida en la Declaración Política de Managua y destinada a desterrar en el continente toda forma de discriminación por una combinación de motivos raciales y de género.
“No fue fácil resumir en 17 ideas las quejas y demandas de 270 mujeres y sus familias, que llevan toda una vida de discriminación, violencia y negación de derechos, pero todas y cada una de las que aquí vinimos sabemos que así comienza el principio del fin de la discriminación histórica”, aseguró.
La dominicana Altagracia Balcácer resumió a IPS que esos 17 ejes los atraviesan transversalmente conceptos como combatir el racismo, demandar vida digna y políticas de superación de la pobreza, exigir el derecho a decidir sobre su futuro y libertad para decidir sobre derechos sexuales reproductivos.
“Las demandas incluyen el detener la violencia hacia las mujeres negras y visibilizar a las poblaciones afrodescendientes en censos y estadísticas nacionales, proteger y dar oportunidades para la niñez, juventud y adolescencia de estas poblaciones”, detalló.
También incorporan, dijo, “proteger el ambiente, ampliar el acceso a los recursos naturales y económicos, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”.
Además, amplió, está “exigir protección y trato digno a los migrantes, demandar el rescate y reconocimiento a nuestro patrimonio cultural, demandar respeto de los medios de comunicación y abogar por la no estigmatización de la gente negra, ampliar el acceso a la justicia y garantizar seguridad ciudadana para las mujeres y sus comunidades”.
Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), explicó a IPS que la plataforma no exige el reconocimiento de derechos, sino la aplicación de todos los tratados, leyes y convenciones internacionales que sobre las mujeres afro se rubricaron tras la Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en la ciudad sudafricana de Durban en 2001.
El de Managua “no es un documento de buenas intenciones, es un documento oficial de exigencia y demanda de implementación de políticas públicas de todos los países americanos…, para por fin empezar a reconocer y darle su lugar a las poblaciones negras del continente”, dijo Wilson, de nacionalidad nicaragüense.
“Con esta plataforma, nosotras queremos avanzar en el cumplimiento de todos nuestros derechos en el marco del Decenio Internacional de la Población Afrodescendiente de la ONU”, agregó la lideresa de la RMAAD, presente en 24 países y con sede central en Managua.
La ONU declaró en enero el período 2015-2024 como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, centrado en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportes y la preservación de su rico patrimonio cultural.
Según la ONU, en América viven 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos.
Wilson explicó que al culminar el decenio, las mujeres latinoamericanas esperan reducir el nivel de pobreza y documentar con datos fiables e indicadores constatables, la situación real de la población afrodescendiente del continente.
“Si decimos datos fiables es porque nosotras no existimos en las estadísticas actuales, somos invisibles, por eso otro logro de esta cumbre es que en cada país de América vamos a implementar un observatorio de seguimiento de las demandas de esta cumbre”, explicó.
Para este otro objetivo, ellas aseguran contar con el respaldo técnico e institucional de agencias de la ONU, países cooperantes europeos, organizaciones no gubernamentales, defensores de derechos humanos y promotores de derecho de género.
Además, buscarán que su plataforma de demandas sea recogida por la Organización de Estados Americanos para su seguimiento.
La idea, explicó Wilson, es incidir en los Estados para obligarlos a definir políticas públicas a favor de las mujeres y población afrodescendiente; crear métodos de observación y verificación de las demandas que permitan, cuando se realice la próxima cumbre dentro de cinco años, analizar el desarrollo de las propuestas.
La coordinadora general de la RMAAD detalló que los testimonios de las mujeres participantes revelan una percepción de aumento de la violencia de policías y grupos raciales contra la gente negra, sobre todo en Estados Unidos y Brasil, dos países representados en la cumbre.
“En Estados Unidos los crímenes por odio racial se conocen mundialmente, pero por la misma condición de invisibilidad de la población afrodescendiente de América Latina, las muertes violentas por razones raciales en la región no salen a luz pública”, dijo.
Nilza Iriaci reafirmó durante su participación en la mesa sobre derechos humanos, que “en mi país, Brasil, los crímenes de odio ocurren a diario, pero no hay escándalo por ello”, en un contexto regional la violencia racial está en aumento. Brasil es el país latinoamericano con mayor población afro. 
Las afrodescendientes latinoamericanas, ni víctimas ni perdedoras
En 2010, un estudio del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo, denominado Población Afrodescendiente de América Latina, actualizado dos años después, reveló que pese a registrarse avances legales e institucionales sobre los derechos de este segmento poblacional, sus condiciones de vida eran en su mayoría de pobreza y discriminación.
Para Vicenta Camusso, representante de las mujeres afrodescendientes de Uruguay, el contexto sigue el mismo de cuando se hizo el estudio. “Es el mismo de siempre: “nuestros derechos y nuestras condiciones de pobreza no han mejorado un ápice”, aseguró a IPS.
Según ella, pese a que en todos los países de la región hay marcos legales a favor de los derechos de las mujeres y de las poblaciones afro, no hay asignación de recursos para su implementación.
“En parte por ello la mayoría de las mujeres afro siguen viviendo en inferiores condiciones de vida frente a mujeres de otra raza y la juventud negra vive el mismo proceso de exclusión y violencia que sus antepasados contemporáneos”, dijo.
“Después de Durbán, poco o nada ha cambiado para la población femenina afrodescendiente de las Américas. Más de 80 por ciento de los afrodescendientes de la región viven en estado de pobreza y desigualdad social, con pocas oportunidades de superación por razones étnico-raciales”, denunció.
Camusso recordó que aquella conferencia contra el racismo surgió a partir de los esfuerzos oficiales de la comunidad internacional para establecer acciones tendientes a combatir el racismo, la discriminación racial, los conflictos étnicos y la violencia asociada a estas formas de discriminación.
La Declaración y Programa de Acción de Durban estableció el compromiso de los Estados, agencias de la ONU, de la cooperación para el desarrollo y de organizaciones privadas y sociedad en general, de “luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia”.
Del total de población negra americana estimada por la ONU, poco más de 100 millones serían mujeres que “continúan sometidas a desplazamientos forzados, emigraciones ilegales, criminalización de jóvenes y abusos sexuales”, según el organismo.


http://www.ipsnoticias.net/2015/06/mujeres-negras-de-america-lanzan-decada-de-lucha/


21 de julio de 2015

Mujeres sostienen la economía en México.



La economía familiar en México no podría sostenerse sin el trabajo no remunerado —o sin paga— de las mujeres. Cierto. Pero, además, ellas contribuyen con el mayor porcentaje de horas trabajadas en el país, en comparación con el tiempo que aportan los hombres y, por si fuera poco, sus actividades en el hogar son imprescindibles para las labores económicas de los hombres.
“En general, las mujeres hemos estado sosteniendo a la economía familiar y por ende a la economía nacional, porque, si bien es cierto que puede haber mano de trabajo masculina que represente un porcentaje amplio en la producción, esa mano de obra antes recibió todos los beneficios del trabajo femenino”, explicó Lurdes Barbosa Cárdenas, directora general de la organización Mujeres en Frecuencia AC, en entrevista con Terra.
De hecho, de acuerdo con cifras publicadas el 13 de julio de 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado, los hombres contribuyen con poco más del 40%, mientras que las mujeres con cerca del 60%, y si sólo se toma en cuenta el trabajo no remunerado de los hogares, las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones.
“El trabajo doméstico que también ha sido invisibilizado representa un aporte importante al Producto Interno Bruto (PIB), porque un hombre no podría producir si no hay en casa comida, si no hay en casa ropa limpia, si cuando se enferma no hay quien le atienda, sin que haya todo este apoyo, por ejemplo, para cuidar a los hijos, que a final de cuentas son de ambos”, precisa Barbosa Cárdenas, quien también coordina el Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación, un proyecto de Mujeres en Frecuencia.
En cuanto a la labor de cuidar de otras personas, el Inegi reporta que, en promedio, las mujeres dedican 28.8 horas a la semana a esta actividad, mientras los hombres destinan 12.4 horas. “Las personas de 60 años y más, las y los enfermos y quienes tienen alguna discapacidad son a quienes más tiempo de cuidados se les brinda. En todos los casos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres”, detalla el instituto.
Por un lado, Lurdes Barbosa afirma que las cifras dadas a conocer por el Inegi no son nuevas, pero también reconoce que el tema ahora tiene más visibilidad en el país debido al trabajo de feministas y organizaciones de mujeres, quienes han ejercido presión para que los cuestionarios de las encuestas se apliquen con equilibrio de género.
“Por ejemplo, para dar un caso: Antes llegabas y preguntabas quién era el jefe de familia y desde la propia pregunta te obligaban a decir que el papá o el hombre, aunque no tuviera trabajo. Ahora la forma de preguntar abre más la perspectiva para decir quién está aportando, por ejemplo, el mayor ingreso a una familia, y también para registrar el ingreso que dan las mujeres a los hogares aun cuando no es el principal, pero que sí es significativo”, describe.

PERCEPCIÓN GENERADA POR LOS MEDIOS

Barbosa Cárdenas, maestra en sexología educativa —y quien ha coordinado y producido programas de radio con perspectiva de género—, considera que los medios de comunicación en México aún difunden mensajes estereotipados de la mujer sobre el aspecto laboral y otros tópicos.
“Si nosotros vemos un programa de tele o escuchamos radio, estos programas de espectáculos, incluso con cualquier cartel o anuncio que vemos, las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda en donde sólo se presenta nuestro aspecto físico, sin darnos una identidad como personas pensantes, creantes, productivas”,


Alejandro Guzmán Rodríguez/ Terra
http://www.equidad.org.mx/index.php/es/2014-10-20-22-31-06/312-mujeres-sostienen-la-economia-en-mexico-lo-sabias

18 de julio de 2015

Las niñas que se visten como niños para poder sobrevivir en las calles de El Cairo.



Cualquiera que haya paseado por las calles de El Cairo y se haya alejado un poco de los principales centros turísticos verá una realidad ignorada por la gran mayoría de la población egipcia, pero que choca al turista ocasional o al recién llegado a la ciudad. La enorme cantidad de niños que viven de forma miserable en la calle y que se dedican a todo tipo de empleos precarios, desde vender pañuelos en un semáforo hasta a conducir pequeños toc toc (motos de tres ruedas que sirven también como improvisados taxis), con tal de ganarse unas pocas monedas con las que salir adelante. La mendicidad, por supuesto, también es otra de las fórmulas elegidas.
La lucha por la supervivencia es diaria y estos niños tienen que aprender desde una tempranísima edad a valerse por sí mismos, a afrontar la realidad que les toca vivir en un ambiente hostil en el que no cuentan para nada. Por eso cada cual se busca sus tácticas para convivir en la selva del asfalto que es Cairo. Y hay un fenómeno que se produce habitualmente que es el de las niñas que se disfrazan de chicos, un detalle que puede parecer sin importancia, pero que en esta ciudad es vital.
Los niños tienen más facilidad para acceder a los precarios empleos, suelen ser más respetados en calles y callejones y los riesgos de sufrir maltrato o acoso sexual se reducen. Esta elección es mera cuestión de utilidad en un ambiente hostil, donde los adultos de las calles abusan de los más jóvenes y los jóvenes de más edad abusan de los de menor edad. Para esta gente que, en muchas ocasiones, se ha criado sin un hogar desde antes de los 10 años cualquier idea que facilite un poco su vida va a ser aplicada inmediatamente.
Es difícil estimar el número de niños que están en esta situación. Los datos oficiales del Gobierno hablan de unos 16.000, mientras que Unicef eleva la cifra hasta los 600.000. ¿La realidad? Nadie puede saberla porque muchos de ellos han nacido fuera del sistema, gente que no está registrada en ningún sitio, que literalmente no existe aunque ocupe un diminuto lugar en esa enorme urbe que es Cairo.
The Guardian cuenta el caso de Ahmed y Manal, un chico y una chica que en realidad son la misma persona. Manal, que ahora tiene 23 años, decidió afeitarse la cabeza y vestir como un niño a los 10 años, 2 después de haberse quedado en la calle. Buscaba la libertad que sí tienen ellos y que a ellas les cuesta más conseguir. Pronto empezaron a llamarla Ahmed y el parecido entre estas dos identidades es pura utopía. Ya es madre de tres niños, todos ellos nacidos en la calle y que probablemente nunca nadie sabrá de su existencia.
Solo tres bocas más que desde tempranísima edad deberán encontrar la forma de seguir alimentándose y luchando por seguir. Y es que en las calles de El Cairo cada día es un nuevo desafío. El futuro solo llega hasta el día siguiente.


| Blog de Noticias
https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/las-ni%C3%B1as-que-se-visten-como-ni%C3%B1os-para-poder-sobrevivir-en-las-calles-de-el-cairo-214741183.html

14 de julio de 2015

Polémica campaña que cuestiona la violencia machista en defensa de los hombres también “maltratados”.



Impactante y polémica campaña gráfica la que ha lanzado una revista de moda y life style de la India. Se trata de Maggcom, una publicación que, bajo el título de "Don’t Mancriminate", busca promover la igualdad de género. Hasta ahí todo parece normal si no fuera porque realmente donde se centra no es en la mujer, sino en la discriminación que sufren los hombres.
El artículo escrito por Jahanvi Maheshwari, contiene además, toda una línea gráfica de carteles que tiene como protagonistas a actores famosos como Elija Wood, Brad Pitt, Jude Law, Rob Lowe o Jamie Dornan sin el consentimiento de ellos. No falta ningún ingrediente para explicar la polémica internacional que ha provocado.
La idea es muy sencilla: cada cartel en blanco y negro muestra el rostro de un hombre "amordazado", con un texto reivindicativo sobre distintos temas polémicos desde una perspectiva masculina. Esto son alguno de ellos:

La violencia:
"Si tú me abofeteas, es que estoy equivocado. Si yo te abofeteo, tengo problemas de ira"

Condiciones del divorcio:
"Aquí estoy, dándote la mitad de mis ahorros cuando fuiste tú la que me engañó, me rompió el corazón y terminó con nuestro matrimonio"

Percepción de las necesidades sexuales:
"Si yo quiero sexo, soy un desesperado. Si tú quieres sexo, estás sexualmente liberada. Si queremos sexo, ¿tiene que ser bajo tus condiciones?".

Las reacciones han sido inmediatas y como era de esperar, ha suscitado una fuerte polémica con posturas muy encontradas sobre si es una campaña responsable o por el contrario es tan sólo un caso de neomachismo.
"Es tiempo de que nos demos cuenta de que necesitamos un impasse de ser héroes y que los hombres también sufren un nivel diferente de abuso (…) Así que esto es para todos los hombres, para los que han sido víctimas de una sociedad que tiende a olvidar las luchas de los hombres", recoge en su artículo explicativo la revista Maggcom.
Muchos aplauden la iniciativa apelando a la igualdad hasta sus últimas consecuencias mientras que un importante número de colectivos y activista en pro de los derechos de la mujer ve irresponsable que esto se equipare la discriminación machista, que es un problema mucho grave en países como India, un país en que la realidad de las mujeres es especialmente terrible y los casos de violaciones brutales que quedan impunes.
Pero según la revista que ha lanzado el artículo y los mensajes, el objetivo de la campaña es luchar por la igualdad dando voz a los hombres, ya que a ellos no los apoya ninguna institución (o casi ninguna).
Entre la discriminación que señala está el hecho de que ven obligados a ceder el asiento a las mujeres, que a diferencia de ellas no entran gratis en ciertos locales nocturnos y que, atención, porque jamás pensábamos leer algo así: "como los hombres no tienen la regla no pueden poner la excusa de que están con el síndrome premenstrual para zafarse de un problema".

Hay muchos hombres que buscan esos caminos para avanzar en la igualdad real porque no sólo es una mejora en las vida de las mujeres, también en la de ellos. "Hay que actualizar los mensajes para llegar a los jóvenes. Porque sí hay un cambio real en parte de la juventud hacia la igualdad, pero hay una gran mayoría que en general sigue estando al aire de lo que educa la publicidad en estereotipos.

¿Pero es este un ejemplo de buena práctica sensibilizadora? La idea podría generar una reflexión sobre los hábitos sociales y los roles de género, incluso situaciones en las que un hombre sea víctima de una injusticia en un proceso de divorcio o en cualquier otra circunstancia. Pero esto no invalida las legítimas protestas feministas. El problema es que la situación de las mujeres en el mundo es tan preocupante (para hombres y mujeres) que, al lado de eso, es imposible no considerar las reclamaciones de esta campaña como una trivialidad. ¿Necesaria de todos modos? Opinar en comentarios.


Imagenes completes en : http://muhimu.es/genero/polemica-campana-que-cuestiona-la-violencia-machista-y-sale-en-defensa-de-los-hombres-tambien-maltratados/#

9 de julio de 2015

MITOS SOBRE LA PROSTITUCIÓN.



Probemos a cambiar la perspectiva: el proxenetismo podría ser lo que se considerase como la profesión más antigua del mundo. En cualquier caso, el hecho de que algo exista desde hace mucho tiempo no implica que no haya de ser cambiado. Nunca se dice “el asesinato ha existido siempre; no podemos hacer nada para evitarlo”. Piensa también en la pena de muerte o la esclavitud, por ejemplo.

“ES UN TRABAJO COMO OTRO CUALQUIERA.”
¿Conoces alguna otra profesión en la que las personas que la ejercen se enfrenten a una tasa de mortalidad entre 10 a 40 veces superior a la media? ¿O en la que entre el 60 y el 80% de las personas “trabajadoras” sean sometidas regularmente a violencia física o sexual? Si se trata de un trabajo como otro cualquiera, ¿por qué son muy pocas las mujeres de Europa occidental las que la ejercen? ¿Por qué razón la inmensa mayoría de las personas prostituidas son mujeres inmigrantes? ¿Quiere esto decir que esta “profesión” está solo reservada a mujeres migrantes? Acaso para promover la igualdad de género, ¿debería potenciarse que más hombres se dediquen a ello? Varios sindicatos en Europa no consideran la prostitución como una profesión ya que estiman que esta es incompatible con los criterios asociados a cualquier trabajo, como son la seguridad y la dignidad, así como la progresión profesional.
“LA PROSTITUCIÓN DA MUCHO DINERO.”
¿A quién? De acuerdo con la Interpol, un proxeneta gana 110 000 euros cada año por cada mujer prostituida. Si la prostitución fuera tan lucrativa para las mujeres prostituidas, ¿cómo es posible que la mayor parte de ellas no tengan ni coche, ni casa ni ahorros para el futuro? La idea de que la prostitución da mucho dinero es un mito. El propio debate sobre las ganancias es malintencionado: sea cual sea la ganancia, la prostitución consiste en que una persona compra el acceso a tu cuerpo y tu sexualidad. Los seres humanos no tienen precio.
“ES UNA ELECCIÓN.”
“Si las mujeres tuvieran más posibilidades económicas en esta sociedad no elegirían ser abusadas en la prostitución”, asegura Fiona Broadfoot, superviviente de Reino Unido. La elección siempre va marcada por un contexto. Hoy en día en Europa, la igualdad entre mujeres y hombres no es una realidad. Tengamos en cuenta, por ejemplo, la brecha salarial (16%), la existencia de la violencia de género (una de cada cinco mujeres es víctima de violencia machista), los estereotipos sexistas, la infra-representación de las mujeres en el ámbito empresarial, académico y político (24% de las parlamentarias a nivel nacional). En este contexto en el que las mujeres se enfrentan a la discriminación, pobreza y a la violencia, su consentimiento o su elección puede comprarse con dinero. Estudios exhaustivos sobre el tema demuestran que factores como la pobreza, la orfandad, la situación de sin-techo, la adicción a las drogas y el haber sufrido violencia sexual o física hace que las mujeres jóvenes sean más vulnerables a entrar en la prostitución. Además, la mayoría de las mujeres que entran en la prostitución lo hacen siendo muy jóvenes. ¿Querrías que tu hija o tu hermana eligieran prostituirse? Podrían empezar a ejercerla mañana mismo.
“LA PROSTITUCIÓN APORTA INDEPENDENCIA ECONÓMICA A LAS MUJERES, ESPECIALMENTE A LAS DE ORIGEN INMIGRANTE.”
En este momento de crisis económica, con altas tasas de desempleo y un aumento de las actitudes racistas, sería muy fácil decir que la prostitución es una salidas para las mujeres en general y de las mujeres inmigrantes en particular. Con ello ¡se reduciría la tasa paro! En realidad, los verdaderos problemas para las mujeres inmigrantes son: el acceso al mercado de trabajo, el reconocimiento de sus cualificaciones y los derechos de reunificación familiar. La independencia económica no debiera tener que lograrse a costa del sufrimiento y la violencia. En pleno siglo XXI deberíamos ser capaces de proponer mejores soluciones.
“LA PROSTITUCIÓN TIENE QUE VER CON LA LIBERTAD SEXUAL. LA ABOLICIÓN ES ANTI-SEXO.”
Seamos más precisos/as: nos referimos a la libertad sexual ¿de quién? Todo el mundo está de acuerdo con que la libertad sexual consiste en disfrutar plenamente de tu salud y tus derechos sexuales, en base a la igualdad y libres de cualquier forma de discriminación, coerción o violencia (según la definición de la Organización Mundial de la Salud). La prostitución no tiene nada que ver con el sexo sino que se trata de una cuestión de poder: la compra de un acto sexual supone en sí misma la denegación de los derechos sexuales y del deseo de la otra persona. Representa la negación de la autonomía sexual de la otra persona. Pagar por sexo no puede ser considerado como un acto de libertad sexual. Las personas a favor de la abolición de la prostitución son pro-sexo: desean una verdadera libertad sexual y la igualdad entre mujeres y hombres, y ello nunca se producirá si el sexo es un producto del mercado.
¿LIBERTAD SEXUAL?
“LA PROSTITUCIÓN HA SIDO UNO DE LOS ÁMBITOS HISTÓRICOS EN LA LUCHA DE LAS MUJERES POR EL CONTROL DE SU CUERPO.”
En la Europa de los años 70, las mujeres se encontraban en efecto en lucha por el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, y en particular por el derecho al aborto seguro. Estas mujeres denunciaban la desigualdad estructural de género y rechazaban por tanto todo tipo de autoridad que intentaba imponerles sus ideas sobre los derechos de las mujeres: la religión, la tradición… y el mercado. La comercialización de la sexualidad y de los cuerpos de las mujeres, no puede considerarse parte de la lucha colectiva por los derechos de las mujeres. La prostitución implica hombres concediéndose el derecho a comprar sexo; no tiene nada que ver con la consecución de la igualdad de género.
“ALGUNAS MUJERES CONSIDERAN QUE ESTÁN EN SU DERECHO DE PROSTITUIRSE.”
Algunas personas aceptan libremente trabajar por menos del salario mínimo (especialmente, si se trata de personas inmigrantes en situación irregular, por ejemplo. Otras personas están dispuestas a vender uno de sus órganos. En ambos casos, nuestra sociedad ha decidido proteger a las personas más vulnerables y garantizar el derecho a una vida con buenas condiciones para todos y todas. En ambos casos o bien se sanciona al empleador o al traficante de órganos. De la misma manera, la ley debería penalizar al cliente/prostituidor y no a la persona que ejerce la prostitución. Algunas personas proclaman, en efecto, que han elegido ejercer la prostitución, pero una sociedad democrática no se ha de construir sobre la base de elecciones individuales que no reflejan la situación de la inmensa mayoría. Lo que está aquí en juego es el futuro, la sociedad en la cual queremos vivir. Hoy en día, deberíamos centrar nuestros esfuerzos en defender los derechos de las mujeres y de los hombres a no tener que ejercer la prostitución.
“SOLO LAS PERSONAS “TRABAJADORAS DEL SEXO” TIENEN LA CAPACIDAD DE HABLAR SOBRE LA PROSTITUCIÓN, PORQUE SON QUIENES CONOCEN EL TEMA DE PRIMERA MANO.”
¿Acaso se considera que deben ser solo las mujeres víctimas de violencia de género las que clamen contra la violencia doméstica? La violencia de género está reconocida como una forma estructural de violencia contra las mujeres que afecta a todas las personas porque tiene que ver con los valores sociales. De la misma manera, la prostitución también afecta a todas las personas: la prostitución establece normas y representaciones sociales para los y las jóvenes; la prostitución se trata de forma trivial e incluso se trata como una cuestión glamurosa en los medios de comunicación y en la industria de la cultura. No es sorprendente que el insulto “puta” esté tan extendido. Por cada trabajadora del sexo que recibe atención mediática, hay muchas supervivientes de la prostitución a las que rara vez escuchamos debido al trauma causado por su experiencia. Es el momento de que escuchemos a las millones de personas que siguen en la prostitución y que permanecen invisibles.
“LA PROSTITUCIÓN TIENE UNA UTILIDAD SOCIAL, ESPECIALMENTE PARA HOMBRES SOLOS O AISLADOS SOCIALMENTE.”
Los clientes-prostituidores no casan con este estereotipo: estudios internacionales muestran como la mayoría de los clientes son hombres casados o en una relación, con tendencia a tener un mayor número de compañeras sexuales (no a través de la prostitución) que la media de la población masculina. Tratar de justificar la prostitución como una institución social, significa que algunas mujeres en nuestra sociedad deberían ser sacrificadas para atender las “necesidades” de estos hombres. Afortunadamente, tu hermana/mujer/hija o amiga no forma parte de las mujeres sacrificadas. Las mujeres en situación de prostitución son sobretodo mujeres que tienen derecho a disfrutar de los mismos derechos y la misma dignidad que todas las mujeres.
“LA DEMANDA NUNCA VA A DESAPARECER.”
Qué triste visión sobre los hombres. Si aceptamos esta asunción, los hombres estarían solo regidos por unas necesidades sexuales irrefrenables y no por su cerebro. Esto resulta muy difícil de creer cuando además la mayoría de los hombres no son clientes. La demanda está justificada por una determinada concepción de la masculinidad relacionada con la virilidad o la fuerza, todo ello son estereotipos que recaen sobre los hombres y que son propios de una sociedad no igualitaria. La demanda puede reducirse a través de la educación, la prevención y la ley. Es tan simple como eso. El fatalismo se utiliza para no cambiar las cosas.
“LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN IMPLICARÍA UN AUMENTO DE LAS VIOLACIONES.”
En realidad, es todo lo contrario. Diversos estudios han demostrado que los hombres compran sexo simplemente porque saben que es posible hacerlo. La normalización de la prostitución favorece que se produzcan actos de violencia contra las mujeres al reforzar el mensaje de que las mujeres son productos de consumo. En Nevada, donde el proxenetismo está despenalizado, los casos de violación son más numerosos que en otros estados de EEUU. En un estudio sobre el comportamiento masculino, el 54% de los clientes-prostituidores reconocieron tener un comportamiento sexual más agresivo hacia sus parejas.
¿UTILIDAD SOCIAL?
“LEGALIZAR LA PROSTITUCIÓN ES LA MEJOR MANERA DE ASEGURAR EL ACCESO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PROSTITUIDAS.”
Ejercer la prostitución es “legal” en toda Europa (salvo en Croacia donde las personas prostituidas son criminalizadas). La cuestión del acceso a los derechos no tiene que ver con el reconocimiento legal de la prostitución, sino con el estatus de inmigrante de cada persona: al residir en un país con una situación regularizada, se puede tener acceso a los derechos básicos, incluidos por ejemplo los exámenes médicos y de VIH. Al encontrarse en una situación irregular, estos derechos les son denegados, incluso en aquellos países en los que la prostitución es legal o no penalizada. No tiene nada que ver con ejercer o no la prostitución. En Alemania, de las 400 000 personas que se calcula que ejercen la prostitución, solo 44 personas se han inscrito como “trabajadoras sexuales profesionales”. Legalizar la prostitución (o despenalizar el trabajo del sexo y por tanto el proxenetismo) no cambia el estigma que recae sobre las personas prostituidas.
“DEBEMOS CENTRARNOS EN COMBATIR LA TRATA DE SERES HUMANOS, LA PROSTITUCIÓN NO TIENE NADA QUE VER.”
Esta afirmación es contraria a la realidad. Si la prostitución no tiene nada que ver con la trata y la explotación sexual, entonces ¿a qué fines son destinados las mujeres víctimas de trata? Según recientes datos de la UE, el 62% de la trata en la UE está relacionado con la explotación sexual. La trata es una actividad que busca beneficios y tiene una relación directa con el mercado de la prostitución, donde la demanda alimenta la oferta. Se estima que los beneficios obtenidos a través de la trata por explotación sexual alcanzan la cifra de 27. 800 millones de dólares. ¿De dónde vine ese dinero? De los compradores, como en cualquier otro negocio. Es por todo ello que la prostitución y la trata están inextricablemente relacionadas.
“EN EL MODELO SUECO, LAS PERSONAS PROSTITUIDAS SE ENFRENTAN A UNA MAYOR VIOLENCIA YA QUE LA PROSTITUCIÓN SE CONVIERTE EN CLANDESTINA.”
Si los clientes logran encontrar y concertar una cita con las mujeres prostituidas, la policía y los servicios sociales también pueden contactarlas. Penalizando a los clientes-prostituidores, el modelo sueco cambia la relación entre las mujeres y los clientes: los clientes son los considerados como criminales. Mujeres en situación de prostitución que han ejercido en Alemania antes de llegar a Suecia han comentado a la unidad de policía de Estocolmo que hay mucha violencia en los burdeles legales alemanes puesto que allí a los clientes se les permite hacer lo que quieran, en tanto que clientes. Los y las trabajadoras sociales en Suecia ven cómo las personas dentro de la prostitución se sienten más confiadas a ir y pedir ayuda. Al contrario, aquellos países donde los burdeles son legales (como Australia o Alemania), los servicios sociales y la policía tienen poco acceso a las mujeres. Legalizar la prostitución no cambiará la realidad: la prostitución es una forma de violencia. El 68% de las mujeres prostituidas sufren los síntomas del síndrome de estrés postraumático, como las víctimas de tortura o las personas que han ido a la guerra.
¿UNA UTOPÍA?
“NO SE DEBERÍA CRIMINALIZAR A LOS CLIENTES PORQUE ELLOS PUEDEN SALVAR A LAS MUJERES O IDENTIFICAR A LAS VÍCTIMAS DE TRATA.”
Quizá hayas visto la película “Pretty Woman” demasiadas veces. Un cliente-prostituidor que “salva” a una mujer o denuncia un caso de trata sigue siendo un cliente-prostituidor. La existencia de “clientes amables” no reduce la demanda, simplemente refuerza una visión romántica de la prostitución que no tiene nada que ver con la realidad. Además, “los clientes amables” son solo una minoría muy pequeña entre los clientes-prostituidores: las páginas de internet de los clientes (en las cuales comentan y puntúan a las mujeres por las que han pagado) lo manifiestan. Por ejemplo: “Felación razonable, pero con mala actitud y haciendo poco esfuerzo por aparentar estar interesada o estar disfrutando”; “Fue como follar con un saco de patatas sexy” (The invisible men Tumblr).
“LAS PERSONAS ABOLICIONISTAS QUIEREN PROHIBIR LA PROSTITUCIÓN”.
Hay una gran diferencia entre el enfoque prohibicionista, que penaliza a todos los actores del sistema de prostitución, incluidas las personas prostituidas, y el enfoque abolicionista que quiere penalizar a los clientes, los proxenetas y los traficantes. En otras palabras, a todos los que tienen la capacidad de elegir. Penalizar a todo el mundo no permite cuestionarse las causas profundas y estructura de género de la prostitución. La abolición consiste en reconocer la violencia estructural (económica, psicológica y física) inherente a la prostitución y por lo tanto proteger a las personas afectadas, criminalizando a los autores de dichas violencias, como por ejemplo los clientes-prostituidores. Abolir es proponer alternativas concretas a las personas prostituidas y cambiar mentalidades.
“LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN ES UNA UTOPÍA”
La abolición de la prostitución no significa lo mismo que su erradicación. La violación, el asesinato o la pedofilia están prohibidos pero siguen existiendo. Lo importante es la norma social que transmite la ley: un principio que es parte de los derechos humanos es que el cuerpo humano y la sexualidad no están a la venta. Con ello se crean las condiciones necesarias para lograr una sociedad realmente igualitaria.
VALORACIÓN DE LA POLÍTICA SUECA Y HOLANDESA EN MATERIA DE PROSTITUCIÓN, 10 AÑOS DESPUÉS 1.
HOLANDA2
El 1 de Octubre de 2000, los Países Bajos suspendieron la ley de 1911 por la que se prohibía los burdeles. Desde entonces, diversos estudios del Centro de Estudios y Documentación del Ministerio de Justicia de Holanda y de la Policía Nacional han analizado el impacto de la descriminalización del proxenetismo en el país.
LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS PROSTITUIDAS HA EMPEORADO
El estudio “Daalder”3 elaborado por el Ministerio de Justicia concluye que:
“No se han producido mejoras sustanciales en la situación de las personas prostituidas”.
“El estado emocional de las prostitutas han empeorado con respecto al año 2001 en todos los indicadores analizados”.
“El consumo de tranquilizantes ha aumentado”.
Pese a que la demanda de programas de salida de la prostitución es relevante, únicamente el 6% de los ayuntamientos ofrece algún tipo de asistencia.
ENTRE EL 50% Y EL 90% DE LAS MUJERES PROSTITUIDAS EN LA INDUSTRIA LEGAL TRABAJAN DE FORMA INVOLUNTARIA
Estos datos fueron proporcionados en 2008 por el estudio “Manteniendo las apariencias”4 realizado por el Cuerpo Nacional de Policía (KLPD) sobre el sector de la prostitución legalizada. En esta investigación, el cuerpo de policía holandés realiza una valoración muy preocupante respecto a la aplicación de la ley que descriminaliza el proxenetismo. Este estudio se realizó tras el caso Sneep, en el cual dos proxenetas turco-alemanes y sus 30 cómplices fueron condenados por haber explotado con violencia a más de 100 mujeres en los Países Bajos, Alemania y Bélgica. Además, el estudio demuestra que todas las mujeres que han sido explotadas y sometidas a violencia extrema en los Países Bajos estaban en burdeles legales, con licencia y pago de impuestos y controlados por el Estado holandés.
EL CRIMEN ORGANIZADO MANTIENE EL CONTROL SOBRE EL SECTOR LEGAL DE LA INDUSTRIA DEL SEXO.
En 2011, Lodewijk Asscher, teniente-alcalde de Ámsterdam y nueva figura del partido laborista en los Países Bajos, dijo que la despenalización del proxenetismo ha sido un “error nacional”5 y que el gobierno ha sido “ingenuo”. Un informe realizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Ámsterdam y el Ministerio de Justicia6 muestra efectivamente que una gran parte del sector legal de la industria del sexo perpetúa la explotación y la trata de seres humanos. La mitad de las licencias de explotación de la prostitución y de los “coffee shops” (donde se permite la venta de marihuana) son regentados por uno o más empresarios con antecedentes penales y que ya han sido condenados por la Justicia.
LA DESCRIMINALIZACIÓN DEL PROXENETISMO Y LEGALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SEXO NO HA IMPEDIDO UN AUMENTO DE LA PROSTITUCIÓN “OCULTA” O “ILEGAL”.
En 2010, la RIEC Noord-Holland, un organismo gubernamental a cargo de la prevención de la criminalidad, dio a conocer un estudio7 que muestra que sólo el 17 % de los anuncios de prostitución publicados en los periódicos y en Internet son colocados por los prostíbulos con licencia.
SUECIA8
El gobierno sueco publicó en julio de 2010 una evaluación de su ley de 1999 que prohíbe la compra (no la venta) de sexo9. La evaluación estuvo a cargo del Ministerio de Justicia10.
ACTUANDO SOBRE LA DEMANDA, LA PROHIBICIÓN DE COMPRAR ACTOS SEXUALES HA SERVIDO COMO BARRERA DESINCENTIVANDO LA PRESENCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO, LA TRATA Y EL PROXENETISMO EN SUECIA.
Según la Policía Nacional, la ley ha contribuido a la lucha contra las redes internacionales de proxenetas. Al penalizar la demanda y por tanto reducir las posibilidades de obtener ganancias mediante la explotación de la prostitución, Suecia ha desincentivado que las redes criminales operen en su territorio11.
EL NÚMERO DE PERSONAS EXPLOTADAS EN LA PROSTITUCIÓN DE CALLE SE HA REDUCIDO A LA MITAD Y HAY UNA ESTABILIZACIÓN GENERAL DEL NÚMERO DE PERSONAS PROSTITUIDAS, EN COMPARACIÓN CON EL SIGNIFICATIVO AUMENTO EN LOS PAÍSES VECINOS.
La evaluación de la ley sueca muestra que:
El número de personas explotadas en la prostitución de calle se ha reducido a la mitad desde 1999, en tanto que se triplicó en Dinamarca y Noruega para el mismo período. No hay evidencia de que haya aumentado el número de hombres suecos que van al extranjero para comprar sexo.
La prostitución a través de Internet ha aumentado en Suecia como lo ha hecho en otros países, debido al desarrollo general de la tecnología on-line. Sin embargo, el número de personas que se venden a través de páginas web Internet / Clasificados es mucho mayor en países vecinos como Dinamarca y Noruega.12
La proporción de personas prostituidas de terceros países no aumentó en la misma manera que en los países vecinos, donde hubo un aumento notable.
No ha habido un aumento de la prostitución «oculta». Los servicios sociales y la policía indicaron que la prostitución no puede «pasar completamente a la clandestinidad», ya que necesita algún tipo de publicidad para atraer a los compradores de sexo.
LA LEY DEMUESTRA QUE SE PUEDEN TRANSMITIR NORMAS Y VALORES: LA MENTALIDAD HA CAMBIADO COMPLETAMENTE EN 10 AÑOS Y CON MÁS DE UN 70% DE LA POBLACIÓN QUE APOYA LA LEY ACTUAL.
Mientras que la mayoría de la población de Suecia se opuso a la prohibición de la compra de sexo antes de la aprobación de la ley, 10 años más tarde tres encuestas han demostrado que más del 70% de la población la apoya plenamente. El apoyo es más fuerte entre las personas jóvenes: esto demuestra que la ley ha tenido un papel fundamental en la transmisión de normas y valores.
LA PROHIBICIÓN ACTÚA COMO ELEMENTO DISUASORIO PARA LOS COMPRADORES DE SEXO: HAY UNA DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA.
De acuerdo con las encuestas realizadas en Suecia, la proporción de hombres que compran sexo ha disminuido. En 1996, el 13,6 % de los hombres suecos dijeron que habían recurrido a la prostitución. En 2008, el porcentaje baja al 7,8%. Esta disminución podría estar sobreestimada por la reticencia a admitir un crimen en una encuesta. Sin embargo, un gran número de hombres entrevistados indicaron que ya no compran sexo debido a la existencia de la ley. La policía sueca considera que la ley y la implantación del delito ha servido para evitar que muchos clientes sigan comprando sexo.13
El Lobby Europeo de Mujeres ha puesto en marcha, junto con Mouvement du Nid (Francia) y la Fondation Scelles:
LA DECLARACIÓN DE BRUSELAS
”JUNT@S POR UNA EUROPA LIBRE DE PROSTITUCIÓN”
Más de 200 organizaciones no gubernamentales, procedentes de dentro y fuera de Europa, ya lo han firmado.
La campaña establece los siguientes principios fundamentales:
La prostitución es una forma de violencia
La prostitución explota todas las formas de desigualdad
La prostitución es una violación de la dignidad humana
La prostitución es una violación de los derechos humanos
Las ONG y las personas firmantes de la campaña piden a los Estados miembros de la UE que adopten políticas que garanticen:
La supresión de las medidas represivas contra las personas prostituidas;
La condena de todas las formas de proxenetismo;
El desarrollo de alternativas reales y programas de salida para la prostitución;
La prohibición de cualquier compra de un acto sexual;
La aplicación de políticas de prevención y de educación, para promover la igualdad y la sexualidad positiva;
El desarrollo de políticas de prevención en los países de origen de las personas prostituidas.
También se afirma que la Unión Europea y sus Estados miembros deben revisar totalmente su política de lucha contra la trata de seres humanos que no tendrá sentido ni posibilidad de éxito mientras que la impunidad de proxenetas y clientes prostituidores siga siendo la norma.

http://www.catwlac.org/inicio/2014/03/19/18-mitos-sobre-la-prostitucion/

3 de julio de 2015

RECUERDOS QUE EMERGEN DESDE LAS CENIZAS.



De la crisis a la dictadura

En Uruguay, la década de 1960 marcó el inicio de una acelerada crisis
económica social y política. Las propuestas de reformas estructurales en la
producción se enfrentaron a la negativa del gobierno – vinculado a estrategias
internacionales (las politicas financieras del FMI) – que por el contrario,
implantaron políticas de “ajuste”. Los trabajadores se enfrentaron a esos intentos y
la respuesta fue la implantación de medidas prontas de seguridad, recurso
constitucional de excepción que sin embargo se aplicó casi initerrumpidamente
durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1968-1971). En este marco de
suspensión de las garantías constitucionales, se produjo la militarización de
importantes sectores de trabajadores públicos y privados (los más recordados, los
trabajadores de Ute y Bancarios) que fueron llevados a cuarteles, despedidos o
suspendidos de su trabajo. Los diferentes enfrentamientos que se produjeron entre
un gobierno cada vez más violento y arbitrario y amplios sectores del movimiento
popular – sumado al accionar de la guerrilla urbana – llevaron, primero a la
militarización de la sociedad y finalmente a la ruptura institucional más grave y
dolorosa del siglo que se produjo en 1973.
Dos procesos marcan significativamente a la dictadura en el Uruguay. La
implantación del terrorismo de Estado y el mayor deterioro de las condiciones de
vida y de salarios de la población. Estas dos situaciones afectaron profundamente a
las mujeres y suscitaron respuestas políticas de resistencia propiciando el
nacimieno de un importante movimiento social – vertebrado por el feminismo –
que se puso en evidencia en la transición a la democracia a través de masivas
manifestaciones públicas y la lucha sostenida por el logro de la visibilización del
papel protagónico asumido por las mujeres en la recuperación de la democracia.
Este es el relato de una de esas sobrevivientes de un periodo oscuro de la historia uruguaya.

“Miré para los costados y sonreí. Caramba, estoy cruzando el cuartel sola”, relató María del Carmen Maruri cuando salió del Batallón, ese día de junio. Atravesó libremente el lugar con la imagen del pasado, de aquellos soldados con bayoneta calada que vigilaban la plaza de armas. Esta vez le dijo al guardia con un tono imperativo: “Me da mi cédula y me abre que quiero salir”, y esa orden marcó la diferencia con el pasado. En ese pequeño instante María, ex presa política, tuvo esa sensación tan inmensa y deseada por todo ser humano: la libertad, que en su caso permaneció cautiva durante seis años.
El juez penal Pedro Salazar le preguntó en la entrada del cuartel : “¿Usted reconoce esto?”, y todos los recuerdos que se encontraban reprimidos durante esos cuarenta años, comenzaron a resurgir. El sonido de la barrera cuando pasaban los vehículos, las voces de los oficiales, que registró esos siete meses que estuvo encerrada. El 12 de junio, pero cuarenta y tres años más tarde, se realizó la visita ocular a este centro de detención clandestino, donde siete víctimas de torturas fueron a reconocer el lugar y a dar su testimonio ante el Juez.
Carmen revivió aquel 25 de agosto de 1972 las puertas del cuartel se abrieron para el vehículo que la transportaba: “Bajé vendada con mi barriga de cuatro meses y medio, pesaba 50 kilos, tenía 23 años”.
“Abran paso que llegó miss universo”. Con esa frase la recibieron las temibles carcajadas de aquellos señores de verde. Minutos más tarde subió tres escalones y la pararon frente a una pared de plantón; perdió la noción del tiempo, sus piernas se aflojaban y se endurecía cada vez que recibía golpes para que no se moviera. Percibió que detrás de ella había una estufa a leña, por el crujir del fuego y el calor que la abrigaba del frío aterrador. Al recordar esa noche fría, en un instante le dijo al juez que en ese lugar había una estufa; él lo comprobó por las marcas de hollín del pulmón que habían quedado.
Contó que luego del plantón la llevaron a un cuarto, recordó que se dirigió en línea recta y dobló a la izquierda, pero la venda en sus ojos no le dejó reconstruir el camino. Allí fue donde le dieron la paliza con una paleta de frontón, “¡Desnúdate!”, ordenó el oficial, ella contestó: “El vestido no me lo saco”. Eran tres militares, uno de ellos le arrancó el vestido, otro tomó un alfiler de gancho que cumplía la función de botón porque el ojal de su vestido estaba roto. En ese momento sintió un centenar de pinchazos en sus nalgas. El tercero estaba sentado en el escritorio y le pegaba patadas.
Cuando reconoció el lugar, sus recuerdos fueron interrumpidos por una persona que se colocó de manera brusca frente a ella: “Soy la doctora Gianella Frachelle, ¿le puedo hacer una pregunta?”. El juez la autorizó y ella prosiguió: “¿Si usted estaba vendada, ¿cómo sabe que éste era el lugar?” Carmen recuerda que pensó en silencio: “No puedo creer que a cuarenta años yo tenga que estar respondiéndole a la hija del torturador, que lo está defendiendo”. La pregunta le provocó mucha furia, tanto que tuvo ganas de decirle que fue su padre el que le dio la paliza, y que en todo caso le preguntara a él.
Después de imaginar todas las posibles respuestas, finalmente respondió que vivió siete meses allí, y que cuando tuvo a su hijo no llevaba la venda en sus ojos, y el recreo era en la plaza de armas, por lo tanto el lugar físico lo conocía perfectamente.
Maruri anota: “Ese día estaban presentes el juez Salazar, la fiscal, siete compañeros, Pablo Chargonia, mi abogado defensor, tres miembros de la Comisión de Memoria y Justicia y dos abogadas defensoras de los militares denunciados, el general. Mario Aguerrondo, y Mario Franchelle, capitán y miembro del S2, Servicio de Inteligencia del Ejército, el que me torturó”.
Después de la incómoda “pregunta” de la abogada, la comitiva siguió el recorrido hacia el casino de los oficiales y las oficinas. En la planta de arriba se encontraba el cuarto de tortura. Algunos lugares, como por ejemplo la enfermería, María no logró reconocerlos, porque según ella le habían hecho modificaciones.
“Allí vivimos muchas cosas, volver a ver esa habitación fue increíble”, dijo refiriéndose al cuarto de las mujeres que reconoció en el recorrido. Allí las prisioneras habían buscado la forma de escapar de la realidad, hacían utilería con huesos de puchero y hasta representaron “Romeo y Julieta”; “hice de Julieta embarazada”, contó entre risas.
“Estar ahí embarazada era una doble tortura”, expresó Maruri cuando intentaba reconocer la enfermería. En una parte del interrogatorio le mostraron una batería de auto con la que le iban a dar picana; pero ella gritó, gritó tanto que llamaron a los enfermeros; el miedo provocó que su corazón se acelerara muy rápidamente, hasta llegar a las 130 pulsaciones.
Luego, vendada, la llevaron a una habitación con dos camas y dos cunas, donde estuvo quince días. Por las noches no podía dormir, porque los oficiales cantaban una canción. En el Batallón 13 todas las presas tenían una: “Que la dejen ir al baile sola, solita y sola”, era lo que le cantaban a Maruri cuando la venían a buscar.
En esa habitación había una ventana que daba a la plaza de armas. Era un día soleado y las otras compañeras comentaban, afuera, que había una madre con una beba; ella no la podía ver porque la panza no le permitía estirarse. Ese día la ubicaron en una habitación con esa madre, era su compañera del IPA Marissa Malcuore, “cuando la vi no lo podía creer”.
Lo primero que sintió en el recorrido encabezado por el juez fue la sensación de indefensa soledad de estar a merced de los militares. Ese sentimiento que se encontraba dormido, despertó cuando la abogada Franchelle la interrogó. “Fue la misma soberbia de su padre, era la repetición del hecho pero en un momento histórico diferente”, añadió Maruri.
La plaza de armas también le acercó una imagen de aquellos tiempos: en la hora del recreo padres, madres, abuelas, se ubicaban a doscientos metros, del lado de la Gruta de Lourdes, para mirar, compartir una sonrisa con su ser querido, bajo el sol. Ese día, para identificar a su familiar, Maruri hizo la mímica de que se ataba los zapatos, su ser querido también tenía los cordones desatados; esa coincidencia compartida hizo posible que se reconocieran a la distancia. La libertad en esa plaza era casi nula, hasta el día aquel que una bandada de palomas mensajeras sobrevolaron el predio, “Fue muy fuerte y significativo” acotó. Esas palomas fueron soltadas por el padre de Laura Raggio, una de las “muchachas de abril”.
Fue detenida en el Cine Central, junto a su marido, durante la función de la película “El gato de las nueve colas”, “un bodrio” según calificó María del Carmen. Gracias a un vecino que estaba en el cine, su familia se enteró. Ella y su marido se encontraban en clandestinidad, era estudiante de geografía del IPA, militaba en el gremio y después se conectó con el Movimiento de Liberación Nacional, pero provenía de un grupo periférico: “No participé de ningún hecho armado”, aclaró.
El último día en el cuartel fue “bizarro”, porque el jefe les dijo a Marissa y a ella que las mandaba temprano, así agarraban los mejores lugares en el IMES, “como si fuéramos a un hotel”, exclamó Carmen. La última imagen que le evocó el lugar cuando abandonó el batallón fueron las lágrimas que caían del rostro de un soldado raso,. Una imagen contradictoria, ya que, a veces, detrás de la apariencia insensible de los soldados yacían emociones que durante todo ese largo tiempo permanecieron ocultas. La represión era para todos, sin excepción.

Magalí Arismendi
http://sdr.liccom.edu.uy/2015/07/02/recuerdos-que-emergen-desde-las-cenizas/
http://www.unive.it/media/allegato/dep/n_1speciale/05_Sapriza.pdf

Graciela Sapriza


2 de julio de 2015

“No somos vasijas”. Maternidad subrogada, ejemplo de “violencia obstétrica extrema”



La maternidad subrogada se da cuando una mujer lleva el embarazo y da a luz a un bebé que le pertenece a otros padres genéticamente y legalmente. También se utilizan los términos madres de alquiler y vientres de alquiler para referirse a esta técnica de reproducción asistida. Para alcanzar el embarazo de la madre gestacional o portadora, se utiliza la fecundación in vitro o inseminación artificial, dependiendo del caso.
La maternidad subrogada cosifica el cuerpo de las mujeres y mercantiliza el deseo de ser padres o madres, afirma el movimiento feminista español que recientemente lanzó una fuerte campaña contra esta práctica que ha derivado en que en países como la India exista el tráfico de úteros.
Con el título “No somos vasijas”, filosofas, feministas y constitucionalistas de la talla de Amelia Valcárcel emprendieron una campaña informativa, para abonar a la discusión y reflexión sobre la maternidad subrogada, práctica que ya ha provocado violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres.
En un manifiesto público, las feministas exigieron la erradicación de la maternidad subrogada y se manifestaron en contra de cualquier iniciativa que intente regular la práctica en España.
En el documento –en el que las activistas informan que se unen a la campaña “Stop Surrogacy Now” (“Detener la Subrogación Ahora”) que se lanzó en Europa para detener las campañas que fomentan esta práctica– se advierte que la maternidad subrogada es “éticamente imposible”, y que el deseo de la paternidad o la maternidad “nunca puede sustituir o violar los derechos que asisten a las mujeres y las y los menores de edad”, por lo que manifestaron su absoluto rechazo a la utilización de los “vientres de las mujeres con fines de gestación para otros”.
En su postura, las feministas sostienen enérgicamente que las mujeres “no son máquinas reproductoras que fabrican hijos en interés de los criadores”, por lo que la maternidad subrogada es un evidente ejemplo de “violencia obstétrica extrema”.
Explican que la maternidad por sustitución niega a las mujeres gestantes el derecho a decidir durante el proceso de embarazo y en la posterior toma de decisión respecto a la crianza, cuidado y educación de la o el menor de edad, al mismo tiempo que hay medidas punitivas contra las mujeres gestantes si se alteran las condiciones del “contrato de alquiler de vientres”.
Las activistas agregan que este procedimiento se inscribe en el tipo de prácticas que implican el control sexual de las mujeres. “Si en las sociedades tradicionales, los matrimonios concertados o la compra por dote son las típicas formas en que se ejerce el control sexual de las mujeres, en las sociedades modernas la prohibición del aborto, la regulación de la prostitución y la maternidad subrogada son sus más contundentes expresiones”, exponen.
Para las expertas, la maternidad subrogada tampoco se puede inscribir, como se pretende, en el marco de una “economía y consumo colaborativo”, y argumentan que la pretendida “relación colaborativa” sólo esconde el “consumo patriarcal” por el que las mujeres se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial.
De acuerdo con la campaña, la maternidad subrogada responde a una “lógica neoliberal” que quiere introducir en el mercado “los vientres de alquiler”, que se sirve de la desigualdad estructural de las mujeres “para convertir esta práctica en nicho de negocio que expone a las mujeres al tráfico reproductivo”.
Algunas investigaciones han sacado a la luz los casos de “granjas de mujeres” en la India, es decir, clínicas de maternidad subrogada donde son alquilados vientres de mujeres hasta por 10 mil dólares, en caso de que se trate de un embarazo gemelar (157 mil 200 pesos mexicanos), y en las que en cada cuarto duermen 10 madres sustitutas.
Las mujeres reciben alimentos y vitaminas y se les alienta a descansar, aunque si surge alguna complicación, ni el médico, ni el hospital, ni la pareja contratante se hacen responsables.

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/70102
http://es.paperblog.com/maternidad-subrogada-o-vientre-de-alquiler-1542168/